Este 19 de octubre se realiza la segunda edición de Autos Locos Paraguarí.
-
16 de octubre de 2025 14:19
Para hacer vibrar a todo el país con la carrera más creativa, divertida y alocada del año, regresa Autos Locos Paraguarí que se convierte nuevamente en la pista favorita de los participantes, donde la imaginación y la velocidad se encuentran en un espectáculo único en la ya conocida bajada del Cerro Perõ del Barrio Santa Catalina.
El evento será de 10:00 a 16:00 y las entradas están a la venta en www.tuti.com.py desde 30.000 guaraníes.
Los dos sectores habilitados son:
Generales y Zona Rampa. Niños menores de 8 no pagan.
Este evento forma parte de la plataforma nacional AUTOS LOCOS PARAGUAY, que desde el 2021 conecta a miles de fanáticos en Paraguay, con ediciones en varias partes del país.
Esta edición será la 4ta. Fecha del Campeonato Nacional de Autos Locos, siendo la penúltima del año. La definición del campeonato 2025 está cada vez más reñida!! En la punta y compitiendo por el podio se encuentran:
1er. Puesto: Team Estrellita / 350 pts. / Campo 9
2do. Puesto: Team 04 / 230 pts. / Caaguazu
3er. Puesto: Team 3 Calacas / 190 pts / Paraguarí
4to Puesto: Team Pantera Rosa / 180 pts. / Yatayty
5to. Puesto: Team Patán / 180 pts. / Guarambaré
Con 50 competidores, la pista será el escenario de hazañas locas, saltos increíbles y mucha diversión.
Solo los más valientes y originales alcanzarán el podio y sumarán puntos en el Desafío Paraguarí 2025.
Premios alocados para los mejores:
🏆 AUTO MÁS VELOZ (velocidad)
🏆 SALTO MAS LARGO (distancia de salto)
🏆 MEJOR AUTO (creatividad y diseño)
🏆 MEJOR EQUIPO (temática y espíritu grupal)
Seguinos en nuestras redes y enterate de todo!! @AUTOSLOCOSPARAGUAY
PSF Prosalud Farma impulsa el desarrollo farmacéutico de Paraguay al mundo
Desde hace más de dos décadas, PSF Prosalud Farma produce y distribuye medicamentos claves dentro del sistema de salud paraguayo, apostando a la tecnología y la innovación como principales fortalezas de desarrollo dentro del sector farmacéutico.
-
16 de octubre de 2025 14:43
Con una planta productora única en el país, altos estándares de calidad y un mercado que amplía sus horizontes a nivel nacional y regional, PSF Prosalud Farma se posiciona como líder en innovación y tecnología gracias a estrictas normas internacionales que garantizan la calidad de sus productos.
Todos los medicamentos de PSF Prosalud Farma son fabricados con tecnología de vanguardia y maquinaria que responde a las demandas actuales del sector, como en el caso de las granuladoras y lechos fluidos para la fabricación de sueros orales –innovando con su uso en Paraguay–, además de controladores de procesos modernos que aportan la excelencia a todas las operaciones de su planta industrial.
BLOW-FILL-SEAL: TECNOLOGÓA QUE MARCA LA DIFERENCIA
Gracias a su ánimo emprendedor, innovación e investigación de los últimos avances del mercado, PSF Prosalud Farma ha implementado en Paraguay el uso de la tecnología Blow-Fill-Seal, clave en la seguridad de todo su proceso industrial, que, a su vez, otorga a los pacientes un valor agregado con su método automático de envasado.
Esta tecnología garantiza la pureza de los productos, ya que los mismos no toman contacto con el exterior ni con las personas hasta el momento exacto de su uso.
Además, la planta industrial de PSF Prosalud Farma posee un sistema automatizado llamados BMS (Building Management System) para el monitoreo y control de las condiciones ambientales de trabajo (presión diferencial, humedad y temperatura) lo que garantiza la seguridad en todas las líneas de producción.
UNA INDUSTRIA QUE CRECE Y SE PROYECTA
El desarrollo tecnológico de PSF Prosalud Farma eleva los estándares de la industria farmacéutica y mantiene el constante desafío de seguir produciendo, más y mejor, para lograr medicamentos que satisfagan la demanda local, con miras a mercados internacionales.
Actualmente, la capacidad industrial de PSF Prosalud Farma triplica el consumo del mercado paraguayo, por lo cual se está trabajando en la búsqueda de nuevos horizontes para sus productos. Los más demandados actualmente son los sólidos y líquidos orales, que cubren un 70% de la demanda pública, con un abastecimiento continuo e ininterrumpido, especialmente en soluciones de amplio uso médico como son los sueros.
Otros productos que se destacan son el Cloruro de Sodio 0,9%, el cual representa casi el 50% de la producción de Sueros de Gran Volumen., e inyectables como Dextrosa 5% y Ringer Lactato.
Desde la planta de Sólidos Orales se abastece al canal público principalmente con productos como Enalapril 20 mg, Omeprazol 20 mg, Atorvastatina 40 mg, Carbonato de Calcio 500 mg y otros.
MANOS PARAGUAYAS QUE FORJAN EL PROGRESO
PSF Prosalud Farma emplea de manera directa a unas 350 personas y proyecta ampliar su equipo humano hasta alcanzar unos 500 colaboradores directos.
Todos los trabajadores reciben capacitación constante sobre normativas de las Buenas Prácticas de Seguridad en procedimientos específicos, desde el uso de vestimenta apropiada para cada área de trabajo, elementos de protección personal y sistemas de bloqueo en máquinas para protección física, hasta protocolos específicos para análisis fisicoquímicos y microbiológicos que rigen la calidad, seguridad y eficacia de todos los medicamentos elaborados en planta.
DESAFÍOS INTERNACIONALES
PSF Prosalud Farma se expande hacia mercados regionales como Perú, con productos de alta demanda como el cloruro de sodio.
Para lograr este significativo avance, la farmacéutica ha invertido USD 90 millones en edificación, funcionamiento y puesta a punto de su planta industrial, ubicada en la ciudad de Ypacaraí.
Además, PSF Prosalud Farma ha generado alianzas clave tanto para la venta de productos como para el equipamiento de la planta, con maquinaria proveniente de Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Japón, China, India y Argentina, lo que garantiza una constante actualización y vanguardia a la hora de implementar nuevas tecnologías
Matías Galarza se suma al equipo de ueno bank
El jugador paraguayo protagoniza la nueva campaña “El equipo con el que siempre ganás” de tarjetas de crédito.
-
9 de octubre de 2025 10:50
ueno bank anuncia la incorporación del futbolista paraguayo Matías Galarza como nuevo embajador de marca, protagonizando la reciente campaña de tarjetas de crédito “El equipo con el que siempre ganás”.
Con esta alianza, ueno bank refuerza su vínculo con el deporte y los valores que lo inspiran: el trabajo en equipo, el esfuerzo y la pasión por alcanzar nuevos objetivos. A través de esta campaña, el banco invita a sus clientes a formar parte de un equipo donde todos tienen la oportunidad de ganar, disfrutando de beneficios, experiencias y recompensas exclusivas al usar sus tarjetas de crédito ueno.
La participación de Galarza en la campaña refuerza el propósito del banco de acercarse a nuevas generaciones y conectar desde un lenguaje auténtico, cercano y optimista. En las piezas audiovisuales,
“El equipo con el que siempre ganás” ya se encuentra disponible en plataformas digitales y redes sociales de ueno bank, con un mensaje que combina energía, juventud y una mirada positiva sobre el valor de estar juntos.
Basa Capital presenta informe de inflación de septiembre
La inflación de septiembre sorprendió a la baja con un resultado de -0,07% m/m, muy por debajo de las expectativas del mercado. Lo más relevante es que este comportamiento no se explica únicamente por componentes volátiles, sino que la inflación subyacente (IPCSAE) mostró una caída mensual de -0,23%, marcando el cuarto mes consecutivo muy por debajo de sus patrones históricos.
-
9 de octubre de 2025 07:48
La inflación mensual en septiembre fue de -0,07% m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,1% m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) sugería implícitamente que los componentes estacionales que habían caracterizado los precios de mayo a julio ya habían concluido.
Recordemos que los meses pasados se caracterizaron por tener resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos). Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, en julio habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36%, mientras que en agosto la inflación mensual fue de 0,1%.
Por la persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,1% mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de septiembre. Sin embargo, el resultado de inflación por debajo de las expectativas, en esta ocasión, no está explicado totalmente por sus componentes volátiles, sino que la inflación del IPCSAE (que excluye alimentos, combustibles y tarifas) tuvo un resultado de -0,23% mensual. Este resultado representa el cuarto mes consecutivo muy por debajo de sus promedios históricos y de su perfil estacional. Y de nuevo, recalcando un punto importante mencionado en informes anteriores, y poniendo en contexto los clásicos modelos univariados —que a pesar del paso del tiempo y del desarrollo de los modelos de proyección de inflación (y sus componentes) siguen siendo relevantes— y multivariados, las proyecciones de estos modelos han sido significativamente erradas. Pensando que los errores en las proyecciones de inflación tienden a no ser persistentes, debido a que los modelos tienden a adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes o con persistencia que suele mostrar el comportamiento de la inflación.
Por el caso de la inflación SAE, el resultado de septiembre de una caída mensual de -0,23% está completamente fuera de los patrones estacionales e históricos del comportamiento de esta serie, al menos en las décadas recientes. Una posible explicación a este comportamiento inusual de la inflación SAE se encuentra en la caída abrupta del tipo de cambio nominal PYG/USD, que parece haber sido traspasado a los precios del IPC más rápido que lo previsto. Es importante recordar que la literatura económica, e incluso los recuadros del Banco Central publicados en sus Informes de Política Monetaria, da cuenta de que el traspaso de los movimientos del tipo de cambio a los precios resulta no ser tan intenso, además con bastantes asimetrías.
La rapidez del traspaso debería llamar la atención, no solo del Banco Central, sino de los agentes económicos en general. ¿Por qué? Debido a que esta medida de inflación es la que agrupa la serie de precios que sí pueden ser afectados en el mediano y largo plazo por las acciones de la política monetaria.
DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El Banco Central del Paraguay (BCP) recientemente publicó los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales, datos que terminan por confirmar el desempeño más allá de lo previsto por parte de la actividad económica, con un crecimiento del consumo privado y la inversión agregada como motores del crecimiento del PIB del segundo trimestre (5,9% anual). Adicionalmente, dieron a conocer los datos del IMAEP (Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay), con la novedad de la publicación de los componentes sectoriales del IMAEP. Con esto, se facilita y mejora enormemente el seguimiento de los sectores económicos en la coyuntura, y adicionalmente permite identificar claramente las fuerzas en los movimientos de la actividad económica mensual, además de identificar tendencias. Dicho esto, el IMAEP de julio presentó un aumento de 4,9% anual, con un aumento en términos desestacionalizados de 0,4% mensual.
Ya con el tercer trimestre cerrado en términos de calendario pero no con información disponible, realizamos proyecciones para intentar anticipar de alguna manera los resultados a ser observados en la publicación del PIB del tercer trimestre.
Estas proyecciones dan cuenta de que posiblemente el dinamismo del segundo trimestre se mantenga para el tercer y parte del cuarto trimestre del 2025. Por lo que posiblemente los resultados de la actividad económica estarán muy por sobre las proyecciones iniciales de crecimiento del PIB. En este sentido, los datos del IMAEP del sector primario dan cuenta de que en julio tuvo una caída de -1,8% anual.
Este resultado, dentro de todo, no llama la atención debido al mal desempeño observado de las exportaciones del sector primario. Con todo, las proyecciones para el PIB del sector primario para el segundo semestre del 2025 no anticipan cambios, por lo que el PIB del sector primario cerraría el 2025 con cifras negativas.
ESCENARIO MACROECONÓMICO
La inflación interanual de septiembre se ubicó en 4,27%, lo que refleja que, por el momento, la inflación no representa un problema grave. Sin embargo, esto no implica la ausencia de riesgos. En particular, la inflación subyacente (SAE) se encuentra en 2,95% anual, dando cuenta de una situación diferente a lo observado a inicios de año, donde los aumentos en el tipo de cambio PYG/USD no habían sido completamente traspasados a los precios al consumidor, y donde mencionábamos que posiblemente esto estaría ocasionando una compresión de márgenes por parte de las firmas. Pero este resultado de la inflación SAE, que ha retrocedido muy rápidamente y parece estar en línea con la apreciación del tipo de cambio nominal PYG/USD, da cuenta de la existencia de una asimetría interesante en el traspaso de los movimientos en el tipo de cambio a los precios al consumidor. Sin embargo, el riesgo en esta ocasión se sitúa en un extremo opuesto, debido a que hemos observado que el comportamiento de la inflación SAE se aleja fuertemente de sus patrones estacionales e históricos, lo que indica que posiblemente las correcciones en las proyecciones de inflación sean significativas.
El escenario macroeconómico actual presenta un panorama favorable pero no exento de desafíos que requieren un seguimiento cuidadoso. Por un lado, la inflación se encuentra controlada dentro del rango meta, con una inflación subyacente que ha caído de manera más pronunciada de lo esperado debido al traspaso rápido y asimétrico de la apreciación cambiaria.
Este comportamiento, si bien reduce las presiones inflacionarias en el corto plazo, plantea interrogantes sobre la persistencia de estos efectos y la posibilidad de que la inflación SAE permanezca por debajo del objetivo en el mediano plazo. Por otro lado, el crecimiento económico continúa superando ampliamente las proyecciones iniciales, impulsado principalmente por mejoras en la productividad en los sectores secundario y de servicios, lo cual constituye una señal positiva de sostenibilidad del dinamismo económico. La recuperación del sector construcción y el buen desempeño del comercio ligado al consumo privado sugieren una economía con fundamentos sólidos, aunque el sector primario sigue mostrando debilidad. En este contexto, el Banco Central del Paraguay enfrenta una ventana de oportunidad para ajustar su política monetaria de forma proactiva. Dado que el crecimiento económico está sustentado en shocks de oferta (productividad) más que en presiones de demanda, existe espacio fiscal y monetario para una reducción gradual de la TPM sin generar presiones inflacionarias indeseadas. Esta decisión se ve reforzada por el contexto internacional, donde los principales bancos centrales de economías emergentes probablemente reduzcan sus tasas en respuesta a los movimientos de la Reserva Federal, lo que permitiría mantener la competitividad del tipo de cambio real y proteger las exportaciones no tradicionales. Una reducción de tasas en el primer trimestre de 2026 aparece como la opción más prudente, alineando la política monetaria local con las condiciones financieras globales y mitigando el riesgo de una apreciación excesiva del guaraní que pudiera afectar la balanza comercial y la asignación eficiente de recursos en la economía.