20.3 C
Buenos Aires
viernes, octubre 17, 2025

Popocatépetl registró 26 exhalaciones las últimas 24 horas

Más Noticias

La actividad del Popocatépetl genera inquietud entre habitantes de comunidades cercanas en Morelos, Puebla y el Estado de México, debido a que se trata de un volcán activo catalogado entre los de mayor riesgo a nivel nacional Crédito: (Cenapred)

Este jueves 16 de octubre el volcán Popocatépetl reportó 26 exhalaciones y 2 horas y media de tremor en las últimas 24 horas, de acuerdo con el monitoreo diario que realiza el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente, Don Goyo, como también es conocido, se encuentra en amarillo fase 2, según el Semáforo de Alerta Volcánica del Cenapred y la UNAM.

De acuerdo con el reporte técnico, se registraron 26 exhalaciones de baja intensidad, las cuáles venían acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza. Además, el total de segmentos de tremor de baja amplitud contabilizados alcanzó 153 minutos, distribuidos en 57 minutos de alta frecuencia y 96 minutos de tremor armónico.

El Popocatépetl es un volcán
El Popocatépetl es un volcán activo considerado uno de los de mayor riesgo en México, situación que provoca preocupación entre los pobladores de comunidades próximas en Morelos, Puebla y el Estado de México. (Cenapred)

En consecuencia, se hace un llamado a la gente a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

En caso de registrarse lluvias fuertes en el área del Popocatépetl es importante alejarse de los fondos de las barrancas, esto por el peligro que representa el flujo de lodo y escombros.

Las autoridades federales hicieron un llamado a la ciudadanía a no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales que son: www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en Twitter.

El Cenapred cuenta también con los siguientes números telefónicos para que la ciudadanía reporte emergencias relacionadas con la actividad volcánica: 800-713-4147 y 911.

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

Las últimas erupciones del volcán Popocatépetl han sido de actividad moderada y constante, con emisiones frecuentes de fumarolas, cenizas y explosiones menores.

Entre los eventos recientes más destacados está el del 25 de diciembre de 2005, cuando el coloso registró una explosión que lanzó una columna de humo y ceniza de 3 km de altura y expulsó lava.

Posteriormente en 2011 y 2012 se reportaron varias explosiones y emisiones de ceniza y fragmentos de roca, con actividad constante pero sin daños mayores. Un año después, en 2013 hubo una erupción con columnas de ceniza de 3 km y expulsión de fragmentos incandescentes a 700 metros del cráter.

De acuerdo con el CENAPRED, durante 2025 Don Goyo, como también se le conoce, mantiene un régimen de conducto abierto con emisiones de baja a media amplitud, explosiones esporádicas y exhalaciones con ceniza y gases. En abril y mayo de 2025 se registraron múltiples exhalaciones diarias (por ejemplo, 41 exhalaciones en 24 horas el 16 de mayo y 10 exhalaciones el 18 de mayo), acompañadas de tremor volcánico y emisiones de vapor y ceniza, sin cambios significativos en la alerta volcánica, que se mantiene en Amarillo Fase 2.

El Popocatépetl protagoniza una de
El Popocatépetl protagoniza una de las leyendas más populares del México prehispánico (Cenapred)

Esta historia es una de las más conocidas de la cultura mexicana y narra la historia de un amor trágico entre dos jóvenes. De acuerdo con el relato recogido por el Instituto Nacional de Geografía e Historia (INAH) Iztaccíhuatl era una princesa de extraordinaria belleza, hija de un cacique. Popocatépetl, un valiente guerrero, se enamoró de ella y ambos juraron estar juntos para siempre.

Sin embargo, antes de casarse, el cacique pidió a Popocatépetl que demostrara su valía yendo a la guerra contra un pueblo enemigo. El joven guerrero se comprometió a regresar victorioso y casarse con su amada.

Durante la ausencia de Popocatépetl, un rival envidioso difundió la noticia falsa de que el guerrero había muerto en combate. Al escuchar esto, Iztaccíhuatl, devastada por la tristeza, falleció a causa de un profundo dolor. Cuando Popocatépetl regresó triunfante y conoció el destino de su amada, cargó su cuerpo hasta la cima de una montaña y prometió velarla eternamente.

La leyenda cuenta que Iztaccíhuatl se convirtió en la montaña que lleva su nombre, conocida también como “La Mujer Dormida”, debido a su perfil que parece estar recostado. Popocatépetl, por su parte, se convirtió en el volcán vecino, siempre vigilando con su fumarola encendida, simbolizando la antorcha que sostiene por su eterno amor.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Caputo descartó una devaluación y anunció reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía Luis Caputo envió un mensaje grabado desde Estados Unidos para su presentación en el 61º...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img