Finanzas
El crédito privado surge en el financiamiento de infraestructura debido al limitado financiamiento público y a la retracción bancaria, señala Moody´s Ratings.
2025-10-17
Por revistaeyn.com
El crecimiento del crédito privado en América Latina aún se encuentra en sus primeras etapas. Si bien el crédito privado de la región es relativamente pequeño, ha aumentado rápidamente, hasta alcanzar los US$14.900 millones en diciembre de 2024, desde US$4.200 millones en diciembre de 2015, señala un reporte de Moody´s Ratings.
Los bancos llevan mucho tiempo dominando el crédito en América Latina debido a una penetración crediticia relativamente baja, altas tasas de interés de deuda pública e importantes diferenciales bancarios, es decir, la brecha entre el costo del financiamiento para los bancos y las tasas que les cobran a los prestatarios.
Sin embargo, Moody´s Ratings apunta que el crédito privado adquiere cada vez más importancia a medida que se desarrollan los mercados de capitales locales, el crecimiento económico impulsa una mayor demanda de crédito y las necesidades de financiamiento específicas presentan nuevas oportunidades para los inversores
Brasil representa el 70 % de los activos administrados (AUM, por sus siglas en inglés) de la región, seguido de México con un 14 % y Colombia con un 10 %. Los préstamos directos a empresas del mercado medio, el financiamiento de infraestructura y de deuda bajo estrés financiero son clases comunes de operaciones. Si bien el crecimiento ha sido sólido, la región representa solo el 0.6 % del mercado global de crédito privado.
Moody´s Ratings añade que el crédito privado está surgiendo en el financiamiento de infraestructura debido al limitado financiamiento público y a la caída de la actividad bancaria.
«A medida que los fondos públicos y los bancos reducen el financiamiento disponible para proyectos a largo plazo, el crédito privado proporciona estructuras flexibles y personalizadas, que les permiten a los inversores asumir posiciones preferentes respaldadas por garantías y apoyar proyectos, especialmente en las áreas de transición energética e infraestructura digital», indica la agencia.
Este financiamiento alternativo ayuda a las empresas que no pueden acceder a préstamos bancarios tradicionales, aunque la gestión rigurosa del riesgo y la debida diligencia siguen siendo desafíos clave para seguir escalando en la región
«Los préstamos privados a menudo permiten el acceso a una mayor variedad de garantías, lo que respalda a las empresas que suelen carecer de acceso al financiamiento convencional de deuda debido a sus transacciones de menor tamaño o su desarrollo empresarial en fase inicial», apunta Moody´s Ratings.
En América Latina, el crédito privado prevalece especialmente en los proyectos de infraestructura en construcción, en particular los que se centran en la transición energética —incluyendo la generación de energía renovable y la electrificación del transporte urbano— y la infraestructura digital. Sin embargo, un desafío clave para expandir el crecimiento del crédito privado sigue siendo la necesidad de una gestión rigurosa del riesgo, que incluye experiencia en debida diligencia y el manejo de elevados costos de estructuración de paquetes detallados de cláusulas contractuales (covenants).
Del crédito total otorgado en América Latina, el 66 % proviene de los bancos y el 34 % de los mercados de capitales, en comparación con casi el 70 % proveniente de los mercados de capitales estadounidenses.
Con la excepción de Brasil y Chile, la mayoría de los países de América Latina aún tienen un largo camino por recorrer para desarrollar mercados de capitales locales que atiendan a grandes y medianas empresas.
En diciembre de 2024, los AUM totales en México eran de US$228.000 millones, US$116.000 millones en Colombia y US$43.000 millones en Perú; los bancos representan el 53 %, 73 % y 85 %, respectivamente, del crédito total en estos países.
Los desafíos en la ejecución de garantías y las bajas tasas de recuperación crediticia favorecen a los bancos tradicionales establecidos con amplia escala y experiencia operativa.
Según el índice de recuperación crediticia del BM, las tasas de recuperación de América Latina son más bajas que las de los mercados más desarrollados. Brasil tiene la tasa de recuperación promedio más baja entre las principales economías de la región, con US$0.18 por dólar, seguido de Perú con US$0.31 y Chile con US$0.42. México y Colombia registraron tasas de recuperación más altas, aunque la baja penetración crediticia en ambos países puede influir en esa medida
revistaeyn.com
Redacción digital
Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.