11.8 C
Buenos Aires
domingo, octubre 19, 2025

«Pintarroja», un pequeño tiburón austral es clave para el equilibrio marino en la Patagonia

Más Noticias

Las frías aguas del Canal Beagle son hogar de un pequeño tiburón que con apenas 85 centímetros de longitud es esencial para el equilibrio marino de la Patagonia, precisamente de Tierra del Fuego.

El “Pintarroja” como se lo conoce, cumple un rol ecológico clave. La presencia de este pequeño animal en el fondo del mar revela que existe una biodiversidad mucho más rica en el sur de lo que se creía hasta el momento. 

El investigador de Conicet, Matías Delpiani, explica su importancia desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), un espacio multidisciplinario de investigación que es el más austral del mundo, a excepción de las bases de la Antártida. 

La especie que se encuentra en el mar argentino de Pintarroja es Shoerichthys bivius. Se distribuye desde el sur de Brasil, pasando por Uruguay, Argentina, en las Islas Malvinas y también se extiende al Pacífico, hasta el Cabo de Hornos”, comenta el doctor en Ciencias Biológicas a Diario RÍO NEGRO. Y hay otra especie que es Shoerichthys chilensis, que habita en el Pacífico, hasta el Estrecho de Magallanes.

Conocido como “gato”, este tiburón cumple un rol fundamental en los ecosistemas costeros porque conecta los niveles tróficos inferiores con los superiores. “Es importante porque controla la cadena trófica que está debajo de él, y es consumido por los predadores superiores, permitiendo así el flujo de energía desde las cadenas más basales hasta las superiores”, fundamenta el biólogo.

Se trata de un tiburón bentónico (de fondo), de hábitos nocturnos, que se alimenta de todo lo que encuentra: crustáceos, pulpos, calamares, peces e incluso medusas. No es un predador tope ni representa un peligro para las personas”, explica.  

“Junto a otros colegas de Argentina, estamos llevando adelante un estudio para evaluar la población desde el punto de vista genético, para ver si hay una sola o diferentes poblaciones dentro del mar argentino, con muestras de distintos lugares».

Matías Delpiani, investigador de Cadic – Conicet.

“Se los asocia con aguas frías con una temperatura de 8 o 9 grados de preferencia”, agrega el biólogo quien también ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Foto: Rod Sanchez.

El nombre “pintarroja” viene de sus elocuentes manchas en el dorso, que se parecen a pintas color bordó o marrón. Este detalle permite identificarlos en el fondo marino. Ellos habitan entre los bosques de algas donde se camuflan con las rocas debido a su cuerpo salpicado de puntos y bandas

A diferencia de otros tiburones, el pintarroja no es un gran migrador y pasa gran parte de su vida en cuevas y grietas del fondo marino, donde sus atributos flexibles le permiten moverse “como una serpiente”.

Pintarroja, un tiburón amenazado


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los clasifica como una especie en “preocupación menor”, pero los registros locales muestran una disminución de su biomasa en las últimas décadas de al menos el 50% entre 1996 y el 2006. Y se estima que su población en esta zona se ha reducido un 65%. 

“La principal amenaza que sufre esta especie es la captura incidental que es el bycatch de la pesca de arrastre, casi todas las pescas que se hacen sobre el fondo principalmente. Esto ha aumentado en los últimos años”, aseguró Matías. 

El problema es que esta especie es muy sensible a la pesca incidental. “La pintarroja pone dos huevos al año, alcanza la madurez sexual en tallas relativamente grandes, con lo cual es una especie relativamente sensible a la sobrepesca”, aseguró. Además, entre las amenazas, se suman la sobreexplotación de algas y los efectos del cambio climático sobre sus hábitats.

Para el científico, es urgente y necesario reevaluar el estado de este tiburón, ya que se cree que estaría en categoría “vulnerable” en la actualidad.

Otras especies de tiburones en el sur y su importancia


En la región también se reportan otros tiburones como los cazones espinosos, ejemplares migradores y hay algunos registros de cazón vitamínico. Pescadores locales aseguran haber visto un tiburón martillo.

Para la comunidad fueguina, este dato rompe con la idea de que “no hay tiburones en el sur” y revela una mayor diversidad de la esperada.

La presencia de los tiburones en el Mar del Sur, es sumamente importante”, agregó el científico. Esto se debe a que los reportes que hay de condrictios o de tiburones en Tierra de Fuego son de la década del 90, más que nada de las especies que se encuentran en el ámbito costero.

A partir de ahora pretenden empezar a documentar y reportar las especies que son pescadas en las costas del Atlántico, en el Canal de Beagle. «Nos va a permitir conocer la diversidad de condrictios, y en algunos casos, hasta extender la distribución de algunas especies que se sabe que están, pero con reportes mucho más al norte”, asegura Delpiani. 

El centro de investigaciones científicas más austral


El Cadic fue creado en 1969 para promover, apoyar y ejecutar investigaciones científicas en Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y territorios adyacentes. 

Con los años, se convirtió en el primer Centro Regional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la principal agencia de promoción científica y tecnológica del país. 

Su fundación se debió no sólo a objetivos netamente científicos, sino que estuvo estrechamente relacionada con una estrategia geopolítica más amplia para fortalecer el desarrollo y la soberanía del territorio nacional. 

Fiel a su trayectoria, el Cadic mantiene su compromiso con la conservación y protección del patrimonio natural, histórico y cultural de Tierra del Fuego, desde lo académico y a través de intervenciones y acciones en la vida pública.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Nos preguntaron si éramos familia de un hombre francés del 1600. Pues sí, y nos sorprendió conocer centenas de parientes.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando Susana, mi mamá, recibió una carta desde el sudeste de Francia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img