El informe “Argentina Productivity Report” de OpenAI sitúa al país entre los cinco de América Latina con mayor crecimiento en adopción de inteligencia artificial. En ese contexto, Misiones se integra a la ola federal de digitalización que comienza a transformar la educación, el trabajo y los servicios públicos.
El avance de la inteligencia artificial en la Argentina alcanza una escala inédita. Así lo demuestra el informe “Argentina Productivity Report”, publicado en octubre de 2025 por OpenAI, que analiza la expansión del uso de ChatGPT y su impacto sobre la productividad.
El documento sostiene que Argentina se encuentra entre los cinco países de América Latina con más suscripciones pagas y entre los cinco con mayor crecimiento en el número de desarrolladores que utilizan la API de OpenAI.
Además, detalla que el número de usuarios activos semanales (WAU) en el país se triplica año a año, lo que refleja una rápida adopción tanto en los grandes centros urbanos como en las provincias.
El impulso federal y la oportunidad para Misiones
El prólogo del informe subraya que la incorporación de la inteligencia artificial “no se limita exclusivamente a los principales centros urbanos del país”, sino que “se expande a través de varias provincias y sectores”, demostrando que la transformación “llega más allá de los núcleos comerciales y económicos más tradicionales”.
En ese sentido, Misiones forma parte de las jurisdicciones que acompañan esta expansión territorial, al combinar conectividad creciente, formación tecnológica y uso extendido del español como ventaja de localización rápida y de alta calidad.
Adopción y perfil de usuarios
Según el documento, millones de argentinos utilizan ChatGPT para su vida diaria y laboral. El análisis de los mensajes generados desde el país revela tres grandes categorías de uso:
- Búsquedas relacionadas a tareas específicas (13%), que reducen el tiempo de búsqueda en manuales o en la web.
- Recomendaciones paso a paso (11%), aplicadas a procedimientos y listas de verificación.
- Tutoría y enseñanza (11%), donde estudiantes, profesionales y pymes usan ChatGPT como tutor personalizado.
Además, el informe destaca que la base de desarrolladores argentinos se ubica entre las cinco principales de América Latina, enviando agentes en español y adaptaciones locales según terminología, leyes y datos específicos del país.
Sectores productivos y oportunidades
El informe identifica beneficios económicos iniciales en los sectores intensivos en lenguaje o patrones, como la redacción, el análisis de datos y la atención al cliente.
Dentro de las industrias clave de Argentina, señala:
- Pymes y exportadoras: las pequeñas y medianas empresas utilizan la IA para atención multilingüe, creación de contenido, análisis y exportación. Se menciona la existencia de una fuerza laboral de la economía de las aplicaciones con unos 28.000 puestos y 12.000 trabajos relacionados con la IA, una base que impulsa el desarrollo regional.
- Sector público: el caso de Boti, en la Ciudad de Buenos Aires, que maneja 2 millones de consultas mensuales y redujo la carga laboral del personal en un 50%, es presentado como modelo replicable en otras ciudades y provincias, mediante plantillas de seguridad y guías compartidas.
- Agrotecnología y bioeconomía: los productores integran datos de clima, suelo e imágenes satelitales dentro de flujos de trabajo móviles, con IA que optimiza insumos, detecta enfermedades y mejora el uso del agua.
- Educación: el programa PaideIA y las guías docentes de la Ciudad de Buenos Aires se citan como ejemplos de uso pedagógico, con la advertencia de que el alto nivel de uso entre los jóvenes argentinos puede traducirse en una formación de habilidades duraderas.
Estos sectores, según el informe, son los que podrán trasladar más rápidamente la adopción en mejoras de productividad medibles.
El efecto en las pymes argentinas
En el apartado “Emprendedurismo y nuevas formas de trabajo”, OpenAI cita una encuesta regional de Microsoft que incluye a Argentina. Entre los principales hallazgos, se indica que:
- El 29% de las pequeñas y medianas empresas (SMB) invirtió en inteligencia artificial en 2023.
- El 71% planea continuar o comenzar a invertir en los próximos períodos.
- El 84% de las empresas reporta un impacto positivo de la IA en su productividad, con una mejora promedio del 40%.
- Los principales beneficios percibidos son eficiencia (68%) y mejor servicio al consumidor (52%).
El informe resalta que la adopción de la IA se está extendiendo a medida que los líderes empresariales incentivan su uso, con 73% de empleados explorando herramientas de IA y 45% reportando avances concretos.
El documento concluye que la Argentina combina una adopción de gran escala —estimada en alrededor del 22%— con un ecosistema de desarrolladores capaz y un marco de políticas claras, incluyendo el Plan Nacional de Inteligencia Artificial y su alineación con la UNESCO.
Destaca además que el desafío futuro será escalar esas ganancias de productividad de manera equitativa, para que los beneficios lleguen “a cada provincia y sector, no solo a quienes lo adoptaron desde un comienzo”.
En ese horizonte, Misiones se inserta en la tendencia nacional de expansión territorial de la inteligencia artificial, participando de una transformación que busca democratizar el acceso a la productividad tecnológica en todo el país.