El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el informe “Estimaciones y proyecciones 2022-2040. La transformación de la población argentina”, que incluye los datos actualizados sobre la evolución demográfica del país y de cada provincia. El estudio revela que Misiones continuará experimentando un proceso de envejecimiento poblacional y una marcada disminución en la tasa de fecundidad, en línea con la tendencia nacional.
De acuerdo con el dosier, el descenso de la fecundidad es uno de los cambios más notorios en la estructura poblacional argentina. Mientras en 2010 la mayoría de las jurisdicciones superaba el nivel de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer), para 2022 todas las provincias se ubicaron por debajo de ese umbral, incluyendo Misiones. El documento detalla que hacia 2040 la tasa global de fecundidad podría mantenerse en torno a 1,4 hijos por mujer, reflejando una tendencia a tener menos hijos y a edades más avanzadas.
La población infantil también muestra una reducción sostenida. En 2010, el grupo de 0 a 14 años representaba el 25,5 % del total nacional; en 2022 bajó al 22 %, y se espera que en 2040 alcance apenas el 14,3 %. En Misiones, una de las provincias tradicionalmente más jóvenes del país, este descenso comenzará a ser más evidente en los próximos años.
La tierra colorada tiene aproximadamente 1.278.873 habitantes según los datos definitivos del Censo Nacional de Población de 2022. El promedio de edad de edad es de 28 años, lo que la convierte en la provincia con la población más joven del país.
El estudio del INDEC advierte que este fenómeno abre desafíos y oportunidades. Por un lado, implica una menor matrícula en los niveles iniciales y primarios, lo que permitiría reorientar recursos hacia la mejora de la calidad educativa. Por otro, exige planificar políticas de cuidado y atención para una población mayor en crecimiento.
Según las proyecciones, la población de 65 años y más pasará del 12 % en 2022 al 16,4 % en 2040. En el caso de Misiones, donde históricamente el peso de las personas mayores fue menor que el promedio nacional, se prevé una expansión sostenida de este grupo etario, lo que incrementará la demanda de servicios médicos y de cuidado especializado.
El informe también señala que la esperanza de vida al nacer seguirá aumentando. Para 2040 se estima que será de 78,7 años en los varones y 83 años en las mujeres, con una diferencia entre sexos que se reducirá a 4,3 años.
A nivel laboral, se prevé un crecimiento del grupo potencialmente activo —personas de 15 a 64 años— que pasará del 66,1 % al 69,3 % del total. En provincias con estructura poblacional más joven como Misiones, esto podría significar una ventana de oportunidad productiva si se acompaña con políticas de capacitación, inserción laboral y retención del talento.
El INDEC subraya que estos datos resultan esenciales para la planificación de políticas públicas basadas en evidencia, especialmente en materia de salud, educación, empleo y seguridad social.