21.4 C
Buenos Aires
martes, octubre 21, 2025

Una obra histórica para la Cuenca del Salado | El Presupuesto 2026 contemplará el Nodo Bragado

Más Noticias

“Se destrabó”, es la frase que se repite entre quienes presenciaron el anuncio. Es que, tras un cuarto de siglo, el plan maestro para la Cuenca del Salado dio un paso trascendental luego de que el gobierno provincial confirmó que incluirá en la Ley de Presupuesto 2026 el Nodo Bragado. Se trata de una inversión de 78 mil millones de pesos que traerá un alivio históricamente pedido por el campo bonaerense y que no encontró eco en el gobierno nacional.

La llave para que esta puerta se abra la giró Sergio Barenghi, intendente de Bragado. El dirigente peronista que llegó a la Municipalidad en 2023, asegura a Buenos Aires/12 que respalda “la decisión de Axel Kicillof que ofrece garantías para no tener inconvenientes a futuro, teniendo en cuenta que si no se hace esta obra no se puede avanzar aguas arriba”.

“Además, Bragado no se va a inundar si se hace la obra, se va a inundar otra vez si no se hace”, subraya Barenghi. La explicación apunta a saldar el debate histórico alrededor de esta obra y el temor de la comunidad bragandense de padecer el impacto por convertirse en la desembocadura para 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y múltiples localidades de la Cuarta sección.

Precisamente, desde Casares, Daniel Stadnik validó la decisión política de Barenghi que da el puntapié para alcanzar un principio de normalización en una región que necesita contar con mejorías a la hora de escurrir el agua. En diálogo con este diario, sostiene que el nodo, bautizado de este manera por convertirse en un cuello de botella histórico para el devenir de la mega obra, posibilitará avanzar con la construcción de los canales en municipios aguas arriba y ampliará las hectáreas productivas en los 170 mil kilómetros cuadrados que componen la Cuenca del Río Salado

Stadnik, ingeniero civil hidráulico y con más de 25 años dentro de la Dirección Provincial de Asuntos Hídricos, explica que el nodo es un canal que rodea Bragado que desemboca en el río Salado a través del arroyo Saladillo. Las tareas proyectadas implican su ensanche en hasta 80 metros para resistir el arribo de 250 metros cúbicos de agua por segundo y favorecer el escurrimiento de un colectivo de distritos con matriz agropecuaria a través de nuevos canales.

Por eso la comunidad de Bragado resistió la obra, pero Barenghi logró un punto de equilibrio a partir de la inclusión de un terraplén que hará de barrera y contendrá cualquier desborde, acompañado por distintos sectores de la comunidad que dieron el visto bueno. De esta manera, la ciudad no correrá peligro de inundaciones y será el punto neurálgico para descomprimir escenarios de lluvias muy altas al resolver una discusión que comenzó en el año 2000.

En aquellos días, comenzó un largo camino para el Plan Maestro Integral Cuencia del Río Salado que tiene como obejtivo reducir los impactos negativos que tienen las inundaciones y sequías en la economía de la cuenca, así como mejorar las condiciones económicas de la cuenca a traves del desarrollo sustentable de su potencial.

A lo largo de 2022 y 2023 hubo notables avances a partir de inversiones combinadas entre Provincia y Nación que volvieron a poner en camino una mega obra paralizada por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal durante la gestión del PRO.  

Hidrografía, productores y cambio climático

Desde el Ministerio de Infraestructura que lidera Gabriel Katopodis confirmaron que la obra está incluida en el proyecto del presupuesto provincial para el próximo año. “Es importante que tenga el mayor consenso posible para poder asegurarle los fondos necesarios”, apuntaron desde la cartera de cara al debate en la Legislatura. Es una discusión que aún no tiene en claro si será con la actual composición de las Cámaras o con la nueva post 10 de diciembre.

Lo que sí está claro es que el Nodo Bragado es una etapa esencial en el desarrollo del plan maestro de la Cuenca del Salado que el gobierno de Javier Milei paralizó y las entidades rurales reclaman sistemáticamente. Cuando Nación abandonó las tareas de dragado del Río Salado en Roque Pérez y 25 de Mayo no se pudo continuar con el desarrollo de una obra estratégica para vecinos y productores de más de 17 millones de hectáreas que dio sus primeros pasos a fines de los años noventa. 

Una buena porción de ese territorio está en la cuarta sección, nucleada en la Subregión A3 de la cuenca. Fue durante la reunión del Comité que coordina esa zona cuando se conoció la noticia de cara al próximo año. El presidente del ente es Stadnik de Casares, y la integran los municipios de Carlos Tejedor, Lincoln, Trenque Lauquen, Pehuajó, Daireaux, Hipólito Yrigoyen, 9 de Julio y, lógicamente, Bragado.

Son distritos que, en muchos casos, padecieron y padecen el anegamiento del agua por su hidrografía. En el caso de Casares, tal como cuenta su intendente, “es un plato plano”. “Nuestra región no tiene otra manera de salir que no sea por Bragado”, explica Stadnik. A partir de su carrera y recorrido en el sector hidráulico, advierte que la cota de Casares está 30 metros por encima de Bragado. Es decir, el municipio está más “alto” respecto al nivel del mar y por eso es necesario llevar el agua hacia puntos más bajos.

De todas maneras, hace hincapié en que con el volumen de lluvia actual que duplica el promedio anual del distrito, toda obra no alcanza para resolver el problema al cien por ciento. No le quita valor a la obra, pero pide comprensión sobre el cambio climático que ocasiona fenómenos como el actual donde cayeron 1.900 milímetros de agua entre octubre de 2024 y septiembre de 2025 cuando por año suelen llover 800 milímetros.

Este tipo de situaciones, señala, son complejas de conversar con productores que observan cómo pierden un año de producción y el agua sigue en sus campos. Sin embargo, avanzar con el plan maestro de la cuenca alivianará considerablemente la problemática. En Casares, se harán tres canales nuevos, uno troncal y dos afluentes, para descomprimir el agua en un territorio que, naturalmente, no está preparado para recibir tanta lluvia.

Aquí Bragado marcará la diferencia. Como dice Barenghi, la ciudad es una “olla” para la región y podrá colaborar con el bienestar de otros 300 mil habitantes. Allí arriba el agua que proviene del Canal Mercante, el San Emilio y el Saladillo, sobre los cuáles también se realizarán tareas de dragado y ensanche para mejorar su caudal. A su vez, la obra contempla la adecuación de la capacidad de la laguna municipal de Bragado, junto con la reconstrucción de puentes, entre los que está incluído el del ferrocarril Sarmiento

Evitar la clandestinidad rural

Tal como detalló este diario días atrás, de la reunión del Comité participaron directivos de la Autoridad del Agua. Durante el encuentro, los municipios de Carlos Casares, 9 de Julio, Bragado, Trenque Lauquen, Lincoln, Las Flores, Roque Pérez, Bolívar y 25 de Mayo firmaron un convenio con el organismo para la identificación y comprobación de obras hidráulicas no autorizadas, que les da mayores responsabilidades a los intendentes.

Con esta medida, la intención es subsanar un conflicto que se potenció durante el 2025 producto de las interminables inundaciones. Como bien mencionó Stadnik, sin justificar ninguna de estas acciones, muchos productores toman decisiones desesperadas ante la imposibilidad de, incluso, salir de sus o casas o mantener vivos sus animales.

Los canales clandestinos tienen, entre sus principales contrapartidas, el anegamiento de aquellos campos que no cuentan con una salida de agua junto con los caminos rurales aledaños. Y, como bien contó este medio, los municipios tienen un margen de acción muy limitado para reconstruir caminos de estas características y los costos de tercerizar las tareas es muy elevado.

Para tomar dimensión, Barenghi explica que si se quiere reemplazar la operatividad municipal por un servicio privado, el costo rondaría los 480 millones de pesos por mes. Una máquina con chofer y combustible, detalla, cobra alrededor de 1,2 millones de pesos el día. El total de la planta municipal rondaría un alquiler de 20 millones por día. Lo paradójico es que la tasa vial rural que recauda Bragado oscila los 110 millones de pesos mensuales, lo que desdibuja el reclamo sobre mejorar la eficiencia en el manejo de los fondos. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El fin de semana de furia de los Hell Angels: convención anual, peleas callejeras y hasta una foto con la UOCRA

Tenían todos los componentes para presentarse como los “chicos malos” de la película: vestían camperas negras y musculosas, exhibían...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img