20.8 C
Buenos Aires
lunes, octubre 20, 2025

El impacto oculto de las olas de calor en la Patagonia

Más Noticias

Científicos de la Argentina revelaron el lado oculto de las olas de calor en la Patagonia argentina. Encontraron que los casos de muertes durante o después de esos fenómenos extremos son más de los que se suponía. Revisaron datos de muertes entre 2005 y 2019, prestando especial atención a problemas de corazón, pulmones y riñones durante estos eventos extremos de calor. El estudio fue publicado en la revista The Journal of Climate Change and Health, editada por Elsevier.

El trabajo fue realizado por Francisco Chesini, magíster en salud pública por la Universidad de Buenos Aires y becario Conicet en Universidad Nacional de Avellaneda, y por Matilde Rusticucci, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y coautora de informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Los investigadores estudiaron ciudades como Neuquén, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Santa Rosa, la capital de La Pampa. “Se seleccionó la ciudad más poblada de cada provincia. Descubrimos que, aunque la región de la Patagonia argentina suele tener temperaturas más bajas que otras partes del país y muchos pensaban que el calor extremo no afectaba tanto, sí hay aumentos importantes de muertes en ciertos lugares”, contó Chesini a Diario RIO NEGRO.

Por ejemplo, en Neuquén, las muertes por enfermedades del corazón subieron un 24 a 26 % más que lo habitual durante las olas de calor y en los días siguientes. Esta subida fue clara y llamó la atención de los investigadores, ya que no se esperaba un efecto tan alto en una de las ciudades patagónicas.

Detectaron un aumento inusual de muertes por enfermedades del corazón en Neuquén tras olas de calor

En Bariloche, las olas de calor estuvieron relacionadas con el mayor aumento del país en muertes por problemas renales. Durante estos días de calor extremo, las muertes por enfermedades de los riñones fueron más de tres veces superiores a lo normal, lo que marcó un récord en el estudio. Los especialistas destacaron este caso por ser inusual en una ciudad fría como Bariloche.

En cambio, en ciudades como Comodoro Rivadavia y Santa Rosa, no se encontró un aumento significativo en las muertes por enfermedades cardiovasculares, respiratorias ni renales durante las olas de calor.

Los científicos concluyeron que los habitantes de la Patagonia también son vulnerables a los efectos peligrosos de las olas de calor, especialmente para las personas con problemas de corazón y riñones.

Aunque no todas las ciudades presentaron riesgos elevados, algunas sí mostraron aumentos llamativos, lo que demuestra que incluso en regiones frías, el cambio climático puede tener consecuencias graves para la salud.

«Estos resultados dialogan con los registros de reproducción del mosquito Aedes aegypti que ya fueron documentados por el Ministerio de Salud de esa provincia. Por ahora no se han dado brotes de casos autóctonos, pero el riesgo está latente. Por lo cual, hoy la eliminación de los criaderos de larvas y mosquitos en viviendas y edificios es clave como prevención», afirmó Chesini.

Además, agregó: «El Cambio Climático está aumentando diferentes riesgos para la salud que eran impensados hace unas décadas en la región de la Patagonia».

Una ola de calor es un período de al menos tres días consecutivos con temperaturas muy altas para una ciudad

Cómo se hizo el estudio


El estudio se realizó utilizando datos de muertes por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales en 21 ciudades argentinas entre 2005 y 2019. Para identificar las olas de calor, los científicos usaron registros meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional y definieron estos eventos como períodos de al menos tres días con temperaturas extremas para cada ciudad.

Los investigadores analizaron día por día la cantidad de muertes durante olas de calor y los días posteriores, comparándolas con los días sin calor extremo. Aplicaron modelos estadísticos avanzados para detectar si el riesgo de muerte aumentaba durante estos episodios y diferenciaron el impacto según el tipo de enfermedad y la ciudad.


La opinión de una experta independiente


Antonella Risso, de la organización Ambiente Sano e integrante de la iniciativa Lancet Countdown Latinoamérica, opinó en diálogo con Diario RIO NEGRO sobre el nuevo estudio: “Es muy importante que se haya realizado esta investigación porque aporta más pruebas sobre los impactos del cambio climático sobre la salud y en este caso en particular sobre la población de la Patagonia”.

Para la experta, es necesario “entender y proteger mejor a la población de los impactos ya inevitables y cada vez más visibles del cambio climático. Se necesita invertir más en ciencia y en el desarrollo de estrategias basadas en datos locales. Se debería también mirar de cerca las causas del problema y su impacto regional”.

También Risso advirtió que “la provincia de Neuquén podría tener casos de dengue autóctono y padecer sequías. Sin dudas, el cambio climático hoy merece más atención”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El fin de semana de furia de los Hell Angels: convención anual, peleas callejeras y hasta una foto con la UOCRA

Tenían todos los componentes para presentarse como los “chicos malos” de la película: vestían camperas negras y musculosas, exhibían...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img