Política |
La directora nacional electoral, María Luz Landívar, explicó cómo funcionará la Boleta Única de Papel que debutará en las legislativas del domingo.
Por primera vez en la historia argentina, las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo se realizarán en todo el país con el nuevo sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que reemplazará al tradicional sobre y al cuarto oscuro.
La directora nacional electoral, María Luz Landívar, explicó los principales aspectos del nuevo método y pidió a los votantes “paciencia y tranquilidad” durante la jornada, ya que será la primera experiencia a nivel nacional. “Es un cambio importante que busca hacer el voto más simple, rápido y transparente, pero también sabemos que puede haber demoras porque es algo nuevo para todos”, señaló en declaraciones.
ADEMÁS: Dónde voto: cómo consultar el padrón para las elecciones del 26 de octubre
La Boleta Única de Papel será el único instrumento válido para votar. Ya no se llevará una boleta partidaria desde casa ni habrá cuartos oscuros tradicionales. En su lugar, los votantes recibirán una boleta firmada por la autoridad de mesa, que se desprenderá de un talonario oficial. Con ella y una birome provista por el comicio, el elector deberá ingresar a una cabina de votación -una estructura de cartón en forma de “U” que garantiza privacidad- y marcar su elección.
“Entrás al aula como siempre y vas a encontrar a la autoridad de mesa junto con los fiscales y las cabinas de votación. No hay más boletas que la que te da la autoridad de mesa. Esa es la única oficial”, subrayó Landívar.
La funcionaria insistió en un punto clave: quienes voten senadores y diputados deberán hacer dos marcas. “Si te olvidás de una, ese tramo queda en blanco; y si hacés dos marcas en el mismo renglón, el voto se anula”, explicó.
Cómo marcar el voto y qué hacer ante errores
Las marcas pueden hacerse con una cruz, tilde o círculo, siempre dentro del casillero correspondiente al partido elegido. “Lo importante es que la intención del votante quede clara. Si la marca queda entre dos columnas, puede haber dudas y el voto podría impugnarse”, aclaró.
En caso de equivocación, el procedimiento también cambia. El votante deberá salir con la boleta doblada, entregársela al presidente de mesa y pedir otra. Esa boleta se guardará en un sobre especial rotulado como “boleta reemplazada”, sin ser abierta ni observada, y el elector podrá repetir el proceso.
Recomendaciones y preparación
Landívar recomendó a los ciudadanos consultar previamente el padrón, conocer la escuela, mesa y número de orden, y llevar el documento correspondiente para agilizar el proceso. “Vayan todos, prepárense para votar, así las cosas son más rápidas”, enfatizó.
También pidió confiar en el material electoral oficial, luego de que circularan en redes sociales versiones falsas sobre las biromes que se entregarán en las mesas. “Son biromes negras comunes con la inscripción Elecciones Argentinas. No se borran ni se traspasan. Si alguien quiere usar la suya, puede hacerlo, pero confiemos en el material que está preparado para este fin”, aclaró.
El domingo 26, cuatro provincias -Catamarca, La Rioja, Mendoza y Santiago del Estero- votarán también cargos locales junto con las categorías nacionales. En esos distritos habrá dos urnas diferenciadas, una para cada elección.
“Allí las autoridades de mesa tendrán que hacer dos escrutinios: el nacional y el provincial. Primero abrirán la urna nacional y luego la provincial, por lo que puede haber demoras esperables”, adelantó la titular de la DINE.
Inclusión y accesibilidad
Consultada por las personas ciegas o con visibilidad reducida, Landívar explicó que por ahora se mantiene el voto asistido, que permite concurrir acompañado por una persona de confianza o solicitar la ayuda de la autoridad de mesa. Sin embargo, mencionó que algunas jurisdicciones están realizando pruebas piloto con plantillas plásticas caladas, que podrían permitir el voto autónomo en futuras elecciones.
“Es una experiencia que se está probando con apoyo de ONGs y algunos jueces federales. Ojalá funcione bien y podamos implementarla a nivel nacional en 2027, pero por ahora la ley no lo prevé”, detalló.
Según la Dirección Nacional Electoral, los primeros resultados provisorios estarán disponibles a partir de las 21, como es habitual. Sin embargo, Landívar aclaró que se trata de datos “meramente informativos” y que la oficialización definitiva se realizará 48 horas más tarde por parte de la Justicia Electoral.
Durante un simulacro de transmisión realizado en la sede del Correo Argentino en Barracas, la funcionaria informó que participaron 13.000 personas en todo el país y se transmitieron 87.000 telegramas en tres horas, lo que equivale al 80% del total. Además, destacó que este año se contará con 14.370 establecimientos con conectividad, frente a los 10.400 de 2023, y 953 centros de soporte técnico.
“El sistema de transmisión y digitalización está sólido, los partidos y fiscales ya lo conocen. No debería haber complicaciones mayores”, afirmó.
Una elección distinta
La Boleta Única de Papel representa un cambio profundo en la cultura electoral argentina. Con ella se busca reducir la manipulación de boletas, evitar el robo o la multiplicación de ejemplares y facilitar el recuento. En provincias como Santa Fe y Córdoba, donde el sistema ya se utiliza, los comicios resultaron más ordenados y con menor cantidad de votos nulos.
“Como todo cambio, va a llevar tiempo al principio. Es la primera vez que las autoridades de mesa trabajan con talonarios y los ciudadanos votan con este formato. Por eso pedimos que vayan tranquilos, con tiempo y preparados”, concluyó Landívar.
Landívar recomendó visitar el sitio oficial https:// www.argentina.gob.ar/elecciones-2025, para conocer el paso a paso y practicar con el simulador antes del domingo.