23.4 C
Buenos Aires
lunes, octubre 20, 2025

Petro criticó la política antidrogas de EE. UU.: “una estrategia fracasada que ha dejado un millón de muertos en América Latina”

Más Noticias

Trump y Petro, protagonistas de
Trump y Petro, protagonistas de la tensión por la política antidrogas y la suspensión de ayudas financieras a Colombia. – crédito Colprensa/AFP

El presidente Gustavo Petro, respondió con a los señalamientos realizados por su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien el pasado domingo 19 de octubre aseguró que Colombia está “fuera de control” y anunció la suspensión de ayudas financieras y la posibilidad de nuevos aranceles como represalia ante la política antidrogas del país.

A través de su cuenta en X, el Jefe de Estado aseguró: “He leído a Sony Thāng, en estas redes, y sus tesis son compañeras de varias tesis que hemos expuesto al mundo desde Colombia, y tiene otra mirada sobre el debate mundial de las drogas”. El mandatario criticó duramente la estrategia estadounidense y destacó que la guerra contra las drogas ha fracasado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El presidente dedicó gran parte de su mensaje a explicar el impacto histórico y social de la política antidrogas de EE. UU. en Colombia. Petro enfatizó que el país ha sufrido décadas de violencia, corrupción y narcotráfico, que se consolidaron por la combinación de guerrillas, paramilitares y la economía ilícita:

“Al ser Colombia el primer productor mundial de cocaína, sustancia prohibida por normas que no tienen mucho fundamento científico, el país ha vivido huracanes de violencia y dinero fácil. La economía ilícita ha logrado socavar todas sus instituciones e incluso la cultura misma de la sociedad colombiana, que alcanzó a soñar con la revolución vietnamita, pero no se pudo hacer porque apareció el mercado de la cocaína”.

Petro recordó cómo grupos insurgentes se transformaron en ejércitos privados del narcotráfico:

“De una manera dialéctica, lo que era insurgencia se convirtió en ejército privado del narco, algo así estudié en Birmania. Por alguna razón que desconozco, muchos procesos humanos del sudeste asiático se parecen a los colombianos. De Indonesia trajeron la idea del genocidio político y, en pequeño, comparado con lo que sucedió allí, acabaron asesinando a militantes de la pequeña izquierda colombiana”.

Petro cuestiona la estrategia estadounidense
Petro cuestiona la estrategia estadounidense y advierte sobre su impacto histórico en la violencia y la corrupción del país. – crédito @petrogustavo/X

El mandatario denunció que la CIA y la política antidrogas estadounidense contribuyeron al genocidio en Colombia, dejando miles de huérfanos y consolidando mafias:

“Era un experimento de la CIA que dejó a muchos niños huérfanos porque mataban a sus papás y mamás, sindicalistas o simples trabajadores de base tiroteados en las calles. Solo porque una amalgama de cocaína, dinero fácil, fascismo y masacres genocidas se articuló hasta con el Estado. La mafia se convirtió, como decía Althusser, en un aparato ideológico del Estado, controlando universidades, y en aparato paramilitar para controlar la sociedad”.

Petro también subrayó que la Constitución colombiana es avanzada, pero queda en letra muerta frente al poder real:

“Colombia es un país democrático en apariencia, con una de las constituciones más avanzadas del mundo, pero queda en letra muerta ante la realidad del poder mismo, el poder que mata para extraer la última gota del trabajo de los colombianos”.

En ese sentido, el presidente denunció que la política antidrogas estadounidense ha servido más para control militar y político que para combatir el narcotráfico:

“La cocaína solo es una excusa para mantener el presupuesto de una abultada burocracia federal y les permite el control militar de los ejércitos latinoamericanos y otras dependencias. Es una política de control sobre Latinoamérica y sus recursos. Por eso, en el Caribe caen misiles como en Gaza sobre lanchas de personas, que sean activas en el narco o no, tienen el derecho de vivir”.

Petro hizo un llamado a replantear la política antidrogas como un asunto de salud pública y no de represión militar:

“Fracasó la guerra contra las drogas porque nunca debió ser del dominio de policías y militares, sino de la salud pública. Y fracasa el petróleo porque si seguimos por su senda codiciosa, se acaba la vida. La verdadera lucha contra las drogas debe centrarse en proteger la vida y los derechos humanos, no en sanciones ni bombardeos”.

El mandatario también destacó la solidaridad internacional y la defensa de la independencia de los países latinoamericanos frente a la presión estadounidense:

“Trump me permite poner en la agenda mundial de la política antidrogas otra mirada. Es la misma mirada de Sony; la cocaína solo es una excusa para mantener control sobre Latinoamérica. Cada vez que un líder del Sur Global se solidariza, como con Palestina, se construye un pretexto para intervenir. Colombia es acusada de narcoestado porque defiende su independencia y la justicia social”.

El presidente denuncia que la
El presidente denuncia que la política estadounidense fomentó genocidios y consolidó grupos armados, afectando a miles de familias colombianas. – crédito @petrogustavo/X

El domingo 19, Donald Trump aseguró que Colombia es una “máquina de fabricar drogas” y calificó al presidente Petro como un “lunático con muchos problemas mentales”. Además, confirmó que toda la ayuda estadounidense destinada a programas de cooperación sería suspendida, afectando proyectos de erradicación y seguridad.

La cooperación estadounidense con Colombia ha mostrado una reducción constante en los últimos años. En 2023 ascendió a US$559,6 millones, mientras que en 2024 se redujo a US$377,5 millones. Las proyecciones iniciales para 2025 eran de US$210 millones, cifra que ahora se verá afectada por la decisión de suspender la ayuda.

Se espera que el lunes 20 de octubre, Trump anuncie nuevos aranceles sobre productos colombianos, como una medida de retaliación ante la política antidrogas de Colombia. Esto se suma a la suspensión de cientos de millones de dólares en ayuda estadounidense, lo que podría afectar directamente programas de seguridad, desarrollo y erradicación de cultivos ilícitos en el país.

El enfrentamiento entre ambos mandatarios
El enfrentamiento entre ambos mandatarios refleja la crisis en la cooperación bilateral y posibles aranceles sobre productos colombianos. – crédito AmCham Colombia/ REUTERS / Cancillería de Colombia

Con estas declaraciones, Gustavo Petro marca una postura firme frente a la política antidrogas de EE. UU., cuestionando su eficacia y denunciando su impacto humanitario en Latinoamérica, mientras se intensifica la tensión bilateral entre Bogotá y Washington.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno oficializó la adjudicación de las obras del Gasoducto Perito Moreno

El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, aprobó la adjudicación de la ampliación del tramo I...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img