20.8 C
Buenos Aires
lunes, octubre 20, 2025

Jumko Ogata, la mexicana que «incomoda al racismo» y cuestiona sus consecuencias globales

Más Noticias

Para la escritora mexicana Jumko Ogata “la raza es producto del racismo” y es a partir de este constructo social –sin fundamento biológico– que se originan “limpiezas étnicas”, como el genocidio en Gaza o la expulsión de migrantes latinos, árabes o personas negras en Estados Unidos, especialmente desde la llegada de Donald Trump al poder.

La escritora mexicana Jumko Ogata. Foto: EFE.La escritora mexicana Jumko Ogata. Foto: EFE.

“Estados Unidos y México tienen un vínculo de opresión racista; de alguna manera, es una solidaridad imperialista”, explica.

Además precisa que esta postura del vecino del norte se vuelve aún más evidente al revisar el presupuesto de 75.000 millones de dólares destinado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), un “aumento desmedido” que supera al de casi cualquier ejército en el mundo.

Ante el avance de los esquemas excluyentes de la ultraderecha y “la romantización del nacionalismo”, la autora, de 29 años, considera esencial “incomodar” al racismo, un concepto que desarrolla en Quiero ser antiracista’(2025), un manual para desmantelar las raíces de este concepto, comprender sus consecuencias reflejadas en acciones globales y ofrecer al lector una mirada crítica desde el antirracismo.

Raza, nacionalismo y biología

“La raza es producto del racismo. Las razas surgieron como una excusa y como un argumento para que personas que se definieron como ‘blancas’ pudieran ejercer su dominio, explotación y esclavización. Son categorías socialmente creadas, inherentemente jerárquicas, en las cuales se otorgan valores positivos o negativos”, destaca.

En ese sentido, la activista plantea en su libro que “biológicamente no existen diferencias suficientes entre los seres humanos como para categorizarlos de esa manera; sin embargo, socialmente son reales, porque determinan el acceso que tendrán las personas, por ejemplo, a servicios de salud, educación, vivienda o empleo”.

Por eso, acota, “es bien peligroso romantizar el nacionalismo y plantear nuestra identidad desde ahí, porque es una identidad hegemónica que pretende erradicar la diferencia o la diversidad cultural”.

La especialista en antirracismo advierte que este fenómeno también ocurre a la inversa, con el fin de “dar una apariencia de cambio”, como cuando se colocan en puestos de poder a personas que pertenecen a comunidades históricamente marginadas o violentadas.

Sin embargo, aclara, ese tipo de individuos no necesariamente promueven políticas de “renovación o abolición”.

“No por ser una mujer o una persona indígena se garantizan ciertas políticas”, enfatiza al reflexionar sobre el contexto actual en México, donde por primera vez hay una presidenta mujer, Claudia Sheinbaum, y a la cabeza de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo órgano del Poder Judicial, está el abogado Hugo Aguilar, de origen mixteco.

Además, considera que, ante estos cambios tan “performativos”, es necesario desarrollar un sentido crítico, ya que: “¿De qué nos sirve una mujer, una persona indígena o negra si es igual de conservadora que la gente blanca que la antecedía?”.

La escritora mexicana Jumko Ogata. Foto: EFE.La escritora mexicana Jumko Ogata. Foto: EFE.

Entre la verdad y la mentira

Otra de las preocupaciones de Ogata es la inteligencia artificial (IA) y cómo ha hecho “cada vez más difícil discernir entre la verdad y la mentira”, y señala que muchos bots de IA generativa, como ChatGPT, “producen contenido con estereotipos negativos y los refuerzan”.

Un ejemplo particularmente grave es la llamada “pornografía vengativa”, en la que la inteligencia artificial transforma imágenes o videos –de manera no consensuada– en contenido sexual.

Este tipo de material, apunta, “refuerza la violencia de género”, ya que suele utilizarse para «humillar o amenazar a niñas y mujeres».

Al ser consciente de los cambios en el mundo físico y digital, Ogata busca que, a través de su libro, los lectores cuestionen sus propias definiciones y comprendan que el antirracismo es un movimiento global que plantea “desmantelar las categorías raciales y dejar de usarlas”, con el fin de que todas las personas tengan acceso a una vida digna y libre de violencia.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El fin de semana de furia de los Hell Angels: convención anual, peleas callejeras y hasta una foto con la UOCRA

Tenían todos los componentes para presentarse como los “chicos malos” de la película: vestían camperas negras y musculosas, exhibían...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img