25.1 C
Buenos Aires
martes, octubre 21, 2025

SumUp apuesta por México para acelerar su crecimiento en América Latina

Más Noticias

Bloomberg — SumUp, una empresa británica que opera terminales de tarjetas y soluciones de pago, invertirá en el mercado mexicano como parte de su estrategia para crecer en Latinoamérica y aumentar la participación de la región en sus ingresos globales.

Ver más: Medidas del Tesoro entran en vigor con CIBanco, Intercam y Vector cerca de la desaparición

La fintech, que cuenta con Goldman Sachs entre sus inversionistas, anunció su entrada a México este martes 21, un mercado cada vez más competitivo entre las empresas financieras y de pagos.

Según Mariana Lázaro, directora financiera de SumUp para las Américas, la empresa se centrará inicialmente en ofrecer terminales de pago a pequeños comercios, con la vista puesta en una tendencia de adopción bancaria similar a la observada en otros países de la región.

“México es la segunda economía más grande de Latinoamérica y un mercado muy fértil. Vemos a México hoy como lo era Brasil hace cinco o diez años, con una economía informal muy grande y minoristas sin productos de calidad”, dijo la ejecutiva en una entrevista con Bloomberg Línea.

La compañía espera que el mercado mexicano despegue rápidamente y se convierta en el tercero más grande de SumUp en América en 24 meses, solo por detrás de Brasil y Estados Unidos.

“Brasil es actualmente nuestro mercado más fuerte en la región, seguido de Estados Unidos. Esperamos que México ocupe el tercer lugar”, afirmó Lázaro.

Actualmente, la región de las Américas representa aproximadamente el 25% de los ingresos globales de SumUp, con presencia en 37 países y atendiendo a más de cuatro millones de comercios.

Con la entrada en México, el objetivo es aumentar esta participación al 30% en dos años, según la ejecutiva.

La fintech, con sede en Inglaterra, llegó a América Latina hace 13 años, donde opera en Brasil, Chile, Colombia y Perú. La compañía fue valorada en US$8.900 millones en una ronda de inversión en 2019 y, más recientemente, recaudó EUR$1.500 millones en una ronda liderada por Goldman Sachs en 2024.

Entre los inversionistas de la compañía también se encuentran fondos como Apollo Global Management, Fortress Investment Group, Temasek, Oaktree Capital Management, entre otros.

Bancarización

Con un alto nivel de transacciones en efectivo, México ha atraído a varias fintechs, incluyendo compañías como Nubank, que recibió una licencia bancaria este año, y Revolut, recientemente autorizada para operar en el país.

En el mercado mexicano, SumUp también competirá con empresas locales como Clip, una startup de pagos para pequeñas empresas valorada en US$2.000 millones y que recibió US$100 millones el año pasado en una ronda de Serie D.

Las empresas, incluyendo SumUp, ven el mercado mexicano como una oportunidad para crecer, aprovechando el auge bancario.

En el país, solo una cuarta parte de las transacciones se realizan con tarjeta. Además, más de la mitad de la población adulta aún no tiene cuenta bancaria, según datos del Banco Mundial, pero se espera que esto cambie en los próximos años.

La aceptación de pagos con tarjeta en el comercio del país ha aumentado principalmente gracias a las terminales de instituciones financieras no bancarias, que operan y gestionan el 78% de los más de 6,3 millones de lectores de tarjetas en uso en establecimientos al cierre de 2024, según el Banco de México.

El mercado objetivo de SumUp son aproximadamente 4,5 millones de pequeñas y medianas empresas mexicanas, de las cuales el 94% son microempresas, según el Banco Mundial y la OCDE.

La estrategia de entrada se centra en SumUp Go, una terminal compacta con conectividad 4G, sin costos mensuales fijos y una tarifa de transacción competitiva. El dispositivo cuesta MXN$4.000 (aproximadamente US$200).

“Uno de los diferenciadores que trajimos a Brasil y que seguiremos trayendo a México es el soporte, con personal disponible para atender por teléfono, y las tarifas competitivas”, afirmó la ejecutiva.

Inicialmente, la operación se gestionará desde Estados Unidos; donde SumUp ya está establecida. Según la directora financiera, la compañía reevaluará sus planes en función del progreso del negocio.

También se entiende que México puede servir como un centro tecnológico, no solo para la operación local, sino también para otros países de la región.

Plan de producto y expansión acelerada

Aunque el lanzamiento inicial se centra en la terminal POS, SumUp planea expandir rápidamente su portafolio en México. Se espera que Tap to Pay llegue a finales de 2024, seguido de un enlace de pago y una cuenta digital.

“Nuestro objetivo es que estos productos estén disponibles en este mercado en un plazo de 12 meses. La cuenta digital podría tardar entre 12 y 18 meses debido a licencias específicas”, explicó. La ejecutiva compara la trayectoria mexicana con la de Brasil, donde la compañía está presente desde 2013.

“SumUp ha evolucionado de una terminal conectada a un celular a una terminal independiente, luego a un enlace de pago y finalmente a un banco digital. Es como una receta que usamos en cada mercado”, afirmó.

Crédito como nueva frontera

Además de la expansión geográfica, SumUp está invirtiendo en soluciones de crédito. En Brasil, la empresa ya ha prestado 100 millones de reales y ofrece crédito a la mitad de su base de clientes. En Europa, especialmente en Italia y Reino Unido, los montos son aún mayores.

“En Brasil, creo que el gran juego en los próximos cuatro años será el crédito”, afirmó Lázaro, quien ve en este producto una vía para acelerar el crecimiento en el país.

“Hoy, la división de pagos sigue siendo la principal, pero su peso relativo está disminuyendo.

Antes, el 100% de los resultados de SumUp provenían de pagos; hoy, el 30% viene de otras líneas, como crédito y servicios bancarios”.

Después de obtener la licencia del Banco Central de Brasil para operar como Sociedad de Crédito Directo (SCD), la fintech espera una nueva autorización: Sociedad de Crédito, Financiamiento e Inversión (SCFI), que le otorgaría estatus de entidad financiera y le permitiría ofrecer más productos de crédito. La empresa proyecta obtener el permiso antes de diciembre de 2026.“

Con el open finance podemos analizar el historial del comerciante y ofrecerle un crédito justo. Todavía hay mucho por avanzar en este frente, ya que el spread sigue siendo muy alto, pero vemos un enorme océano azul de oportunidades”, dijo la ejecutiva, al ser consultada sobre la creciente competencia en el sector.

Planes para Argentina

Además de su expansión en México, SumUp también observa otro mercado potencial en la región: Argentina, un país que aún enfrenta grandes desafíos económicos.

“Aunque Mercado Pago es muy fuerte allí, lo vemos como una oportunidad. Hay muchos vendedores que aún necesitan una solución como la nuestra”, explicó la CFO.

La ejecutiva añadió que la compañía mantiene una estrategia activa de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones, siguiendo los pasos de la compra de Fivestars en Estados Unidos (2021) y PayLeven en Brasil (2016).

“Siempre estamos analizando propuestas y posibles adquisiciones locales. Es algo constante para nosotros, tanto en América como en Europa.”

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo es Zanjón de Visser, el lugar donde buscan a Pedro Kreder y Juana Inés Morales y un antecedente reciente

Un equipo de rescate continúa con la búsqueda de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Morales (69), la pareja...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img