24.3 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 22, 2025

La encrucijada permanente de América Latina

Más Noticias

Con una narración en donde prevalecen el análisis y la reflexión, sostenido en una investigación minuciosa, y con un formato de ensayo-guía, el libro de Katz tiene la virtud de explicar la coyuntura latinoamericana de forma sencilla y amena, siempre remitiendo a datos, cifras y fuentes variadas, pero también sin soslayar los vaivenes mundiales de las últimas décadas.

Con todo esto, aparece nuestro continente en medio de la gran disputa internacional que tiene como contendientes a China y a Estados Unidos. Además, Katz repasa los cambios bruscos en América Latina, marcados en gran parte por la puja entre gobiernos progresistas y de derecha, y también asume y lleva adelante la discusión sobre los procesos políticos de izquierda -con diferentes matices y posturas- que llegaron al gobierno y tuvieron fracasos o grandes retrocesos, situaciones que golpean de frente las aspiraciones de los pueblos a una vida mejor. Discusión, por otra parte, más que necesaria en estos tiempos que corren y que muchas veces queda en un segundo plano debido a las “coyunturas” urgentes de lo electoral.

La Argentina de Javier Milei, China en América Latina, Estados Unidos y el neoliberalismo, los avances actuales del fascismo, los dilemas del progresismo, las nuevas formas de resistencia popular, el debate sobre Cuba y los desafíos de crear un socialismo nuestroamericano y perdurable en el tiempo, son algunos de los temas que aborda con lucidez el reconocido economista, militante de izquierda y autor de otros libros, como “La teoría de la dependencia. Cincuenta años después” y “Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo”.

Katz asegura que en América Latina “se desenvuelve una importante batalla de la nueva guerra fría que Estados Unidos promueve a escala global para recobrar su primacía. La región recuperó incidencia internacional porque se ha transformado en un botín disputado por las grandes potencias. Todas apetecen su inmenso caudal de recursos naturales. El análisis de esa confrontación es el primer objetivo de este libro”.

A su vez, recuerda que con “el 7 % de la población mundial, América Latina dispone entre el 42% y el 45% del agua dulce, la mitad de la biodiversidad e inconmensurables reservas de petróleo, gas y minerales. Alberga, además, gran parte de las materias primas más demandadas en el mercado mundial (litio, fluorita, plata, renio, estaño)”.

Con una visión crítica que se mantiene en todo el libro, Katz apunta que las relaciones comerciales crecientes entre nuestro continente y China “generan mayor dependencia económica, pero no sometimiento político”, una diferenciación que “es omitida cuando se equipara a las dos principales potencias o se supone que están enlazadas en un mismo capital transnacional”.

“Nuestra mirada propone evitar la idealización de China para, de esa manera, registrar la adversidad de los tratados actuales, pero establece una categórica distinción con Estados Unidos. Por eso, entendemos que en este terreno la gran encrucijada contrapone la pasividad predominante con estrategias de resistencia a Washington y renegociación con Beijing”, sintetiza el autor.

Como decíamos, “América Latina en la encrucijada global” es una guía fundamental para entender las complejidades de nuestros tiempos desde una posición de izquierda heterodoxa. Por eso, su autor remarca que los actuales “ensayos progresistas” dependerán “de la gestación de alternativas de izquierda”, con la urgencia de “forjar opciones superadoras de la tibia tónica que caracteriza a los gobiernos de centroizquierda”.

“La construcción de esa opción política exige exponer críticas, subrayar aciertos y objetar capitulaciones del progresismo, en una batalla común contra la derecha -puntualiza el economista-. La derrota de esos sectores reaccionarios es indispensable para crear un marco favorable a la acción por demandas sociales y democráticas”.

En esta reflexión de Claudio Katz tal vez se encuentre el nudo gordiano que los pueblos latinoamericanos deben desarmar para avanzar hacia una vida más justa.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo es Zanjón de Visser, el lugar donde buscan a Pedro Kreder y Juana Inés Morales y un antecedente reciente

Un equipo de rescate continúa con la búsqueda de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Morales (69), la pareja...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img