Diciembre, de Lucas Gallo (en versión Work In Progress), será la película de apertura de la segunda edición de Fuera de Campo, muestra que se llevará a cabo en la sala Enrique Carreras de Mar del Plata entre el 6 y el 11 de noviembre. La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, es el título que clausurará la muestra, que está conformada por 36 títulos argentinos seleccionados, de los cuales 22 son largometrajes (tres de ellos forman parte de una retrospectiva) y 14 cortos y mediometrajes.
Fuera de Campo, antes conocido como Contracampo, es un espacio que funciona como defensa del cine argentino que se realiza de manera autogestiva e independiente. “Nace como acción política y cultural frente al vaciamiento institucional del INCAA, la pérdida de autonomía del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el desprecio con el que este gobierno trata a nuestra cultura. Impulsada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine, FUERA DE CAMPO busca preservar el espacio de encuentro, discusión y diversidad estética que históricamente representó el cine argentino”, expresaron en sus redes sociales los organizadores de esta muestra.
«Aunque esta edición del Festival Internacional anuncie “el renacer del esplendor”, nosotros creemos que el esplendor es tener un festival que no deje afuera a su industria nacional; una industria viva, pujante, que produzca y se encuentre con su público; una comunidad que se acerque a discutir, a conversar las películas. Esplendor es abrazar la propia historia del festival, convocar a la ciudad que lo acompaña», define el sitio oficial de Fuera de Campo acerca del Festival de Mar del Plata.
«¿Cómo seguir entonces? Haciendo lo que mejor nos sale. Convocando a todo aquel que quiera a encontrarse con una parte de su historia en las películas de otras épocas, con películas actuales que puedan ser reflejo de su tiempo, y que permitan imaginar diferentes maneras de relacionarnos. Con los directores en las salas, con charlas que invitan a profundizar ciertas discusiones. Para mostrar lo variado y maravilloso que puede ser el Cine Argentino», finaliza el mensaje que anticipa las características de la muestra.
2ª edición de Fuera de Campo
Largometrajes
CIUDAD OCULTA, de Francisco Bouzas LAS CORRIENTES, de Milagros Mumenthaler EL MUNDO AL REVÉS, de Agostina di Luciano, Leon Schwitter, 77’
EXTRACTO DE ADIÓS, de Tomás Emanuel Brunella, 73’
EL MAR INVISIBLE, de Lucas Distefano, 64’
HIJO MAYOR, de Cecilia Kang, 118’
HABÍA UNA VEZ UN MAGO, de María Salomé Jury y Oscar Frenkel, 61’
LAS PRESENCIAS, de Juan José Gorrasurreta, 102’
LUCIANO, de Manuel Besedovsky, 95’
TORTUGA PERSIGUE TORTUGA, de Víctor González, 74’
EL ATARDECER DE LOS GRILLOS, de Gonzalo Almeida, 79’
DICE QUE…, de Alejandro Fernández Mouján, 68’
PIN DE FARTIE, de Alejo Moguillansky, 106’
EL SUSURRO, de Gustavo Hernández, 90’
EL PRÍNCIPE DE NANAWA, de Clarisa Navas, 212’
AUTOPISTA AMÉRICA 2000, de Julieta Duchovny, 86’
LAS DESCENDIENTES, de Julieta Sans, 61’
Cortos y mediometrajes
SIEMPRE ES DE NOCHE, de Luis Ortega, 39’
LA TIERRA PLANA, de Claudio Caldini, 14’
Programa de cortos I
DOSCIENTOS OCHENTA MIL MILLONES DE IMÁGENES, de Mario Bocchicchio, 3’
LA REVOLUCIÓN ES UNA HUIDA HACIA ADELANTE, de Emilio Bernini, 8’
TRÁNSITO, de Victoria Rivero, 16’
BIYUYA, de Juan Ferrero, 25’ DESDE LA MONTAÑA VEMOS LA MONTAÑA, de Julián Garcia Long, 32’
GUÍA TURÍSTICA PARA EL MAL TIEMPO, de Inés Ramos, Joaquín Zuanich, 15’
SATURNO, de Facundo Donini, 15’
Programa de cortos II
LAS FUERZAS DEL CIELO, de Julián Kominek, Kevin Zelaznik, 4’
TODO ERA MAMÁ, de Lucila Podestá, 28’
BUSCANDO A MI AMIGA TODAS LAS NOCHES, de Juan Ojuez, 24’
LA ENREDADERA QUE TREPA LA ARAUCARIA, de Julieta Seco, 20’
FILMOTECA EN VIVO + CINECLUB DYNAMO
SPOTS FUERA DE CAMPO 2025
Agustín Toscano / Alejandro Fadel / Antes muerto cine / Benjamín Ellenberger / Daniela Seggiaro / Damian Coluccio / Diana Cardini / Federico Luis Filmoteca Narcisa Hirsch / Goyo Anchou / Ileana del Unti / Ingrid Pokropek / Iván Fund / Lucía Ciruelos / Maia Navas / Marc Berger / María Zanetti / Mariano Llinás / Martín Rejtman / Martín Sappia / Máximo Ciambella / Maximiliano Schonfeld / Natalia Garayalde / Nicolás Prividera / Pablo Martín Weber / Tamae Garateguy
Proyecciones en 16mm a cargo de Carlos Muller y Fernando Martín Peña
Gente bien, de Manuel Romero
La piel de zapa, de Luis Bayón Herrera
La calesita, de Hugo del Carril
Cine universitario 1, cortometrajes de alumnos Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Litoral
Cine universitario 2, cortometrajes de alumnos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC)
ACTIVIDADES ESPECIALES
En El gran pez (Santiago del Estero 2052) con entrada libre y gratuita.
Las tres fracturas del cine
Viernes 7 – 11 h
La fractura política
¿Qué cine queda en pie?
Frente a una clara campaña de desprestigio del cine nacional, el cine independiente quedó encorsetado entre las grandes producciones impulsadas por plataformas internacionales y un cine de guerrilla, autogestionado y precario. Una charla entre productores y gestores con experiencias muy diversas para pensar las formas de fomento estatal en un contexto de provincialismos pujantes pero lejos de objetivos y políticas nacionales comunes.
Sábado 8 – 11 h
La fractura de la comunidad
¿Qué nos vuelve comunidad en el cine?
Las luchas de las universidades públicas, de los hospitales como el Garrahan o de la ciencia con la alegría que despertó la expedición del CONICET, muestran que cuando hay comunidad, hay movilización y hay impacto. Ante el ataque a la cultura, ¿cómo responde nuestro sector? Voces de distintos ámbitos, políticos, sociales, culturales y científicos, comparten sus experiencias en la construcción de comunidad y en la necesidad de nuevas formas de acción colectiva.
Domingo 9 – 11 h
La fractura con el público
¿Cómo hacer que la gente vaya al cine?
Hay un problema ineludible en la exhibición y la distribución que esta gestión del INCAA no tiene en su agenda. Pero también lo popular y lo masivo se define por una forma estética. ¿Con eso solo alcanza? Un espacio para reflexionar retrospectivamente sobre nuestras maneras de concebir al público y la relación entre el cine argentino y su audiencia.
FUERA DE PROGRAMA
16mm en Cineclub Dynamo / Filmoteca en vivo
Sábado 8, 21 h
Café vienés, de Víctor Janson, (1932) en El Gran Pez (Santiago del Estero 2052)
Domingo 9, 21 h
El viento, de Victor Sjöström, (1928) (Con música en vivo) en Fundación CEPES (9 de Julio 4251)