15 C
Buenos Aires
sábado, octubre 25, 2025

Emprendedores de todo el mundo construyen una “aldea tecnológica” en la Patagonia

Más Noticias

Un rincón de la Patagonia argentina se convertirá durante un mes es una aldea tecnológica. San Martín de los Andes congregará a referentes de la vanguardia de la tecnología, la ciencia y la cultura, para compartir un mismo entorno durante un mes y generar una incubadora de proyectos.

Esta comunidad emergente conocida como Edge City empezó el 18 de octubre pasado y se extenderá hasta el 15 de noviembre, y congregará a unas 500 personas en total, según detalló a LA NACION Janine Leger, una de las fundadoras del proyecto. “No se trata de una conferencia de 30 días, sino que la experiencia se parece más bien a un campus universitario: es un lugar en el que se da mucha experimentación en terreno que, si funciona, luego puede escalar. El objetivo es probar, contar con mucha gente para iterar y luego impulsar esos emprendimientos”, explicó.

Edge City reunirá constructores, investigadores y creadores que prototiparán, rodeados de naturaleza y personas del ecosistema tecnológico

Efectivamente, la aldea emergente es un espacio de experimentación donde se buscará probar ideas y acelerar proyectos. Reunirá constructores, investigadores y creadores que prototiparán, rodeados de naturaleza y personas del ecosistema tecnológico.

Anteriormente, han tenido lugar otras ocho ediciones de Edge City, aunque no todas de la misma duración. En septiembre de este año se llevó adelante uno en Bután, Asia, y, previo a eso, también se hicieron otros encuentros en 2025 que tuvieron lugar en Austin, Texas, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y en California. “Al menos unas 50 startups nacieron a lo largo de las distintas ediciones de Edge“, detalla Leger. Este año, una de las empresas que ayudó a dar forma al Cripto Valley de San Martín de los Andes es la argentina Lemon, que volvió así al lugar donde nació, seis años después, “para seguir impulsando la construcción del futuro del dinero y del internet”, según indicó la empresa a LA NACION.

Edge City permite iterar y probar proyectos
Edge City es un lugar en el que se da mucha experimentación en terreno

¿Por qué eligieron la Argentina esta vez? “Vinimos el año pasado para ayudar a Aleph, el primer pop up que hizo Crecimiento (un movimiento que impulsa la tecnología blockchain en el país) y queríamos apoyarlos”, cuenta Leger y explica que empezaron a buscar distintos lugares. “La Argentina está en el extremo del mundo, por lo que teníamos que buscar algo que entusiasmara a la gente para venir hasta acá. Veíamos que había muchas ciudades, pero que eran demasiado grandes, la gente tendría que viajar, a veces, una hora para llegar a los distintos espacios. En ese sentido, detectamos que la Patagonia tiene un atractivo especial; entre los lugares de ahí, Bariloche era un poco demasiado grande y extenso, Villa La Angostura era muy pequeña y San Martín de los Andes era justo lo que necesitábamos. Además, cuenta con toda la infraestructura de turismo necesaria para hacer esto”, explica la fundadora de Edge City.

Leger también señaló que esta edición trabajará en tecnología que ayude a la infraestructura cívica, a la salud, entre otras temáticas: “Hay algo especial de esta comunidad que se dará en San Martín de los Andes y es que será muy internacional y muy orientado a la tecnología, pero en términos de cómo construir tecnología que ayude al mundo, no solo que genere dinero”.

Los que participan de Edge City tienen la posibilidad de contar con mentorías para hacer crecer sus proyectos

En otras ediciones han participado personalidades destacadas de la industria como Laura Deming, especialista en longevidad. También Arielle Zuckerberg, la hermana de Mark Zuckerberg, quien asegura que apoya mucho el trabajo de Edge, y Vitalik Buterin, uno de los fundadores de Ethereum, quien asegura: “Edge City hizo un excelente trabajo integrando a participantes de todos los ámbitos: técnicos y no técnicos, de criptografía, biotecnología y cultura, jóvenes y mayores. Aprendí muchísimo durante mi estancia allí“.

La comunidad se construye alrededor de residencias, con grupos de 5 a 50 personas que se reúnen según un tema en común en estas casas, aunque existe la posibilidad de participar individualmente y gestionar la estadía por cuenta propia. Entre las residencias, se encuentra “Casa Regen”, una comunidad que busca sentar las bases para futuros nodos de civilización regenerativa. También se levantará la “Residencia D”, organizada por Protocol Labs, donde los residentes crearán prototipos de proyectos en IA, robótica, sistemas de gobernanza, herramientas de autogestión, ciberseguridad, asignación de recursos e integridad de la información, probando ideas de d/acc directamente en la comunidad emergente de Edge City.

Otra de las residencias será “Lisk”, una casa para fundadores de mercados emergentes que ya están escalando. Buscará que perfeccionen sus modelos operativos, los ayudará a prepararse para la expansión global y la captación estratégica de fondos. Entre otras cosas, contarán con la guía de mentores que son desde veteranos de Silicon Valley con más de 20 años de experiencia hasta líderes y profesionales del marketing de empresas web3.

Esta edición de Edge City está muy orientada a la tecnología, pero en términos de cómo construir tecnología que ayude al mundo

Vibe Code es otra de las tantas residencias que habrá y constituirá un laboratorio de construcción de agentes de IA, plataformas y herramientas, experiencias inmersivas y entornos virtuales de VR y 3D. Rodeados de mentes de innovadores y desarrolladores técnicos, generarán un entorno de trabajo, con espacios comunes para trabajar y compartir herramientas y proyectos, y con días de demostración, para dar a conocer las creaciones a la comunidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Los sumideros son terribles»: cómo son los pasillos subterráneos en los que buscan a la pareja de jubilados en Chubut

Cada hora que pasa acentúa la dificultad del terreno en que se cree que desaparecieron Pedro Kreder y Juana...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img