Lima se transformó esta semana en la capital de la aviación de América Latina y el Caribe para un nuevo Foro de Líderes de Líneas Aéreas de ALTA.
ALTA Leaders Forum 2025: La aviación latinoamericana, motor de desarrollo y transformación
La agenda incluyó un panorama financiero de la aviación y su impacto en el comercio e inversión regional, un análisis sobre la creciente relevancia de América Latina para la aviación internacional; las innovaciones tecnológicas como NDC e inteligencia artificial que están transformando la experiencia del pasajero, los modelos de negocio más allá de la venta de boletos, incluyendo programas de fidelización y asociaciones estratégicas; las oportunidades de crecimiento en mercados clave como Brasil y Perú; el rol de la carga aérea en la evolución del comercio internacional, las iniciativas para descarbonizar el sector mediante inversiones sostenibles y las perspectivas de CEOs sobre el futuro de la aviación en la región.
Durante el encuentro, los principales líderes de la industria analizaron las prioridades, desafíos y oportunidades del sector en la región, destacando la necesidad de políticas públicas coherentes, infraestructura adecuada y colaboración público-privada.
Una crisis global con impacto regional
Uno de los temas más preocupantes discutidos en el foro fue la crisis operativa generada por fallas en la cadena de suministro de motores. Roberto Alvo, presidente de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, detalló la magnitud del problema: “Hay cerca de 600 aviones en tierra en el mundo. En América Latina, estamos hablando de aproximadamente 1,000 aeronaves, y lo que está en tierra representa cerca del 60% de nuestra flota operativa”.
Los CEOs de distintas aerolíneas coincidieron en subrayar la “naturaleza democrática” de la crisis: Holger Paulmann (SKY) reportó cuatro aviones en tierra; Frederico Pedreira (Avianca) nueve de 150 narrowbodies y seis de 15 widebodies; Estuardo Ortiz (JetSMART) ocho de 50; mientras que Alvo reconoció 24 aviones paralizados en LATAM.
Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, apuntó que, pese al problema, la crisis ha traído un efecto positivo inadvertido: la disciplina en la capacidad aérea evitó un exceso de aviones post-pandemia que podría haber desplomado las tarifas.
Combustibles sostenibles de aviación: la brecha entre mandato y realidad
El panel abordó también los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), donde los CEOs expresaron frustración por mandatos desconectados de la realidad regional. Alvo alertó que, hasta la fecha, no existe ningún proyecto en producción de SAF en la región y que cumplir con las obligaciones brasileñas para 2027 es “extraordinariamente difícil”.
Estuardo Ortiz comparó la situación con la del “Chavo del Ocho”, argumentando que las aerolíneas están siendo responsabilizadas por algo fuera de su control: la producción de SAF debería recaer sobre gobiernos y fabricantes. Pedro Heilbron coincidió: “El peso se puso sobre las aerolíneas, que tienen el menor poder. Compañías petroleras y gobiernos deben liderar el cambio”.
Alvo subrayó que la descarbonización también requiere soluciones inmediatas, como optimizar la eficiencia operacional y mejorar la gestión de rutas, equilibrando sostenibilidad y conectividad aérea.
Brasil: auge de la demanda y desafíos estructurales
El mercado brasileño es un ejemplo de crecimiento robusto, pero con retos significativos. Celso Ferrer, CEO de GOL, calificó 2024 como el primer año de “demanda verdaderamente sólida” post-pandemia, mientras que Jerome Cadier, de LATAM Brasil, recordó que la recuperación apenas alcanza los niveles de 2012.
Ambos coincidieron en que los altos costos, la deuda en dólares y la volatilidad fiscal son los principales desafíos. Ferrer destacó el uso de inteligencia artificial para optimizar rutas y Cadier enfatizó la digitalización como herramienta clave para reducir costos operativos.
A pesar de la concentración del mercado, los ejecutivos sostuvieron que Brasil es altamente competitivo. Sin embargo, alertaron sobre la reforma del IVA que afectaría boletos internacionales, lo que impactaría la demanda y la conectividad.
Celso Ferrer confirmó el interés de GOL en operar Airbus A330neo, alineándose con la estrategia de expansión del Grupo Abra, que busca modernizar y unificar su flota.
Conectividad y regulación: obstáculos persistentes
Peter Cerdá, CEO de ALTA, señaló que América Latina y el Caribe están más conectados que nunca, pero los altos impuestos y las regulaciones limitan el potencial. “El 44% del costo de un boleto son impuestos, frente a una media global de 24% a 27%”, explicó, destacando la necesidad de políticas transparentes y estables para fomentar la conectividad y el turismo.
En Argentina, a pesar de avances regulatorios recientes, la implementación de normas sigue rezagada, especialmente en servicios de rampa. Cerdá y Alvo coincidieron en que el país podría ser el segundo mercado aéreo de la región, pero necesita colaboración activa del gobierno, estabilidad tributaria e infraestructura adecuada para alcanzar ese potencial.
Infraestructura: un cuello de botella para el crecimiento
La mejora de la infraestructura aeroportuaria sigue siendo uno de los principales desafíos. Actualmente, el 54% de los vuelos en la región despega desde aeropuertos congestionados, y muchas ciudades secundarias no cuentan con capacidad suficiente para atender la creciente demanda.
Cerdá enfatizó la necesidad de planificación a 25-30 años y coordinación entre aerolíneas, aeropuertos y gobiernos. Alvo añadió que la industria aérea genera empleo indirecto seis veces superior al directo, destacando la importancia de políticas públicas estables que impulsen el desarrollo económico.
América Latina ante un horizonte de oportunidades
A pesar de los desafíos, las proyecciones para la aviación regional son alentadoras. Se espera que en los próximos 14 años se transporten casi 600 millones de pasajeros adicionales, y que el impacto económico alcance los US$500.000 millones y 15 millones de empleos para 2033.
Keith Glatz, de Airlines for America, celebró el crecimiento del tráfico de pasajeros y carga entre EE. UU. y la región, pero advirtió sobre prácticas anticompetitivas en Argentina, Brasil y Colombia que deben corregirse para sostener la expansión.
Peter Cerdá resumió la visión: “No pedimos privilegios, solo reglas claras y justas. Si actuamos con visión y urgencia, la aviación podrá transformar vidas a través de la conectividad”. Roberto Alvo coincidió: “Somos un motor de desarrollo que genera empleo, impulsa el turismo y conecta oportunidades. Con políticas coherentes, la aviación puede ser la palanca del crecimiento regional”.
El ALTA Forum 2025 dejó en claro que la aviación en América Latina y el Caribe atraviesa un momento de crecimiento sin precedentes, pero enfrenta desafíos estructurales complejos: crisis de motores, déficit de infraestructura, altos impuestos y brechas en sostenibilidad. Los líderes del sector coincidieron en que la solución pasa por políticas públicas claras y duraderas, cooperación entre gobiernos y aerolíneas, e inversiones estratégicas en tecnología y flota. Solo así la región podrá aprovechar su enorme potencial y consolidar la conectividad aérea como motor de desarrollo económico y social.