Por el efecto “Fred Machado”, muchos de los informes previos de gastos de campaña en la CABA y en la provincia de Buenos Aires -sobre todo de las grandes alianzas- informan sobre los aportes económicos del Estado para financiarse y omiten dar los nombres de quiénes hicieron las donaciones privadas.
Además, las estimaciones de esos informes están, por ahora, lejos de los límites que estableció la Justicia para gastar por partido. En la CABA el «techo» se fijó en 1.039 millones de pesos y en la provincia en 5.206. Mientras que para diputados es de 617 y 3.271 millones , respectivamente.
En los informes presentados esta semana a la Cámara Nacional Electoral, por ejemplo, Fuerza Patria que lleva como primer candidato a diputado al ex canciller Jorge Taiana declaró que recibió 1.004 millones de aportes públicos y cero de aportes privados, pero que estima recibir 3 millones de donaciones privadas sin dar nombres.
A su vez, el informe de La Libertad Avanza que postula a Diego Santilli como primer candidato a diputado nacional por la provincia informó que recibió 334 millones de aportes del ministerio del Interior, que estima recaudar 750 millones de privados pero sin identificar a ningún aportante.
El informe de gastos previos se debe presentar 10 días antes de las elecciones y uno final 90 días después según la ley de financiamiento de los partidos donde sí tendrán la obligación legal de identificar a sus donantes.
Este último será auditado por un equipo de contadores de la Cámara Electoral tanto en ingresos como egresos en gastos de publicidad electoral, viajes, alquileres, afiches y sobre todos redes sociales donde más se está invirtiendo más plata. Esa cámara es la única instancia de apelación para todo el país y está integrado por Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera.
Estos informes previos, que son una herramienta de la sociedad para controlar el punto más oscuro de la relación entre los empresarios y los políticos, se produjeron una semana después de que el economista José Luis Espert renunció a su candidatura por haber omitido declarar a la Justicia electoral que Machado, acusado de supuestos vínculos con el narcotráfico en Estados Unidos, le había pagado 36 vuelos en la campaña presidencial de 2019 y girado 200 mil dólares, en medio de un escándalo.
Otro caso que dejó un precedente preocupantes fue el aporte de 200 mil dólares que hizo el empresario Sebastián Forza, una de las víctimas del Triple Crimen de General Rodríguez de 2008, para la campaña electoral de Cristina Kirchner y Julio Cobos de 2007. “No queremos cometer errores como en el caso de Machado”, dijo una fuente partidaria.
El director de Poder Ciudadano, Pablo Secchi, dijo a Clarín que “si bien estamos hablando de un informe previo de campaña llama la atención los pocos ingresos por donaciones privadas, sean de ciudadanos o empresas”. En otras campañas, se incluían los nombres de los aportantes en los informes previos.
“Quizás esas donaciones sean declaradas en los informes finales, pero al menos tendrían que ser declaradas como que están previstas realizarse”, explicó el experto en temas electorales que difundió un informe sobre el financiamiento de las elecciones legislativas del domingo.
Para Secchi, “el ocultamiento de las donaciones privadas sigue siendo un desafío para el financiamiento de las campañas y la justicia electoral tiene que trabajar haciendo auditorías profundas sobre cada uno de los partidos políticos”.
Una de las excepciones en la provincia es el partido Potencia que lleva como primer candidata a María Eugenia Talerico que declaró 66 millones de aportes públicos y 122 de privados con nombres y apellidos. Así Jorge Canay, por ejemplo, encabeza la lista de donaciones con 22 millones de pesos.
Por su parte, la Coalición Cívica ARI que lleva como primer candidato a diputado nacional a Juan Manuel López consignó 163 millones de aportes públicos y 4,6 millones de privados a quienes nombra y es otra excepción. Pero el partido de Elisa Carrió por decisión política no acepta aportes de empresas, sí de personas físicas.
A su vez, Provincia Unidas que postula a Florencio Randazzo consignó 116 de aportes públicos y estimo que tendrá 57 millones de donaciones privadas pero no identificó a los aportantes, entre otras.
Las estimaciones de campañas electorales de las campañas en la CABA tiene esa misma características que se ve en la provincia.
Fuerza Patria en su informe entregado a la Cámara Electoral para su campaña a diputados que lleva como primero a Itai Hagman informó que recibió 109 millones de aportes públicos y pronosticó que recibirá 32 millones de privados pero sin identificarlos. En su campaña para senadores, encabezada por Mariano Recalde, tiene aportes públicos por 285 millones y prevee 80 millones de privados pero tampoco da nombres.
Hasta ahora, LLA no presentó sus informes sobre sus gastos en la CABA por un problema técnico al cargarlos en la página web de la Justicia tanto para las campañas a senadora de Patricia Bullrich y a diputado de Alejandro Fargosi, informó una fuente judicial.
A su turno, Ciudadanos Unidos que lleva a Martín Lousteau como candidato a Senado reportó que recibió 143 millones del Estado y que prevé recibir 25 de privados. Y la candidata a diputada de esa alianza, Graciela Ocaña, consignó 78 millones de aportes públicos y 25 de privados. En ambos casos, existe una lista con nombres de aportantes.
En la campaña porteña, Potencia que lleva al general (RE) Juan Martín Paleo como candidato a senador recibió 40 millones de aportes públicos y 110 de privados suministrando una lista de los donantes en la que figura el ex jefe del Estado Mayor Conjunto aportando 500 mil pesos. Para diputados, encabezada por Ricardo López Murphy, recibió 109 de aportes públicos y 32 de privados a quienes también identifica.
“Hagamos Futuro” de la CC-ARI informó que recibió 132 millones de aportes públicos para la campaña a senadora de Marcela Campagnoli con 4,6 millones de privados con una lista de nombres y apellidos; y 46 millones para la de diputados que encabeza Hernán Reyes y 1,6 millones de privados a quienes identifica.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad informó que prevé gastos de aportes públicos por 86 millones para la campaña a senador de Christian Castillo y de 86 también para la campaña a diputada de Myriam Bregman, sin aportes privados de ninguna índole.
Otro singularidad de estos informes es que Fuerza Patria tanto en la CABA como en la provincia de Buenos Aires es la que más dinero recibe del ministerio del Interior por la forma en que se reparten los recursos del ministerio del Interior.
Para que la competencia sea más justa, “el monto que se define para cada provincia tiene que ver con la cantidad de electores de cada distrito y se reparte entre todos los partidos, una parte en forma igualitaria y otra, de acuerdo al resultado electoral de la última elección para cada categoría”, explicó Poder Ciudadano en un informe. Y como el PJ es uno de los partidos miembros de Fuerza Patria lleva esa ventaja.