Este jueves a las 15, la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se reunirá en el Aula Magna de Km 4 para elegir rector y vicerrector por el próximo período. La convocatoria reúne a 70 asambleístas que representan a los cuatro claustros —docentes, no docentes, estudiantes y graduados— surgidos de elecciones realizadas en septiembre.
Óscar Olima, candidato a rector, explicó que la definición se realiza “a través de una asamblea” y que “ese mismo día sabremos realmente quiénes son los postulantes”. Subrayó que el sistema actual no oficializa listas con antelación y que la votación del colegio electoral dirime ambos cargos en una única sesión.
OTRAS NOTICIAS:
El dirigente universitario presentó una plataforma basada en tres ejes que, dijo, buscan fortalecer identidad, vida comunitaria y presencia territorial de la UNPSJB. “Encabezo un equipo con un proyecto que tiene agenda, plan de gestión y objetivos”, afirmó, y sostuvo que el diagnóstico de las últimas gestiones justifica una propuesta “nueva y superadora” para mejorar el funcionamiento institucional.
En el capítulo de gestión para el siglo XXI, Olima propuso herramientas concretas de transparencia y apertura. “Queremos un boletín oficial digital para garantizar la publicidad de los actos y una ‘universidad extramuros’ que discuta a la vista de la sociedad”, indicó. También planteó iniciar un debate de reforma del Estatuto para actualizar reglas y procedimientos.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los puntos salientes es su iniciativa de elección directa del rector con ponderación por claustros y sedes. “El sistema de colegio electoral ya caducó; proponemos elección directa ponderada”, planteó, al tiempo que recordó que “hay nuevas universidades en Argentina que ya lo aplican” y que puede adoptarse con reglas claras de representación.
Sobre oferta académica, defendió que la universidad responda a las demandas regionales, con especial atención a la era digital, la investigación aplicada y la educación a distancia. “La demanda de la sociedad tiene que estar en la universidad”, dijo, y llamó a relevar carreras tradicionales y sumar trayectos de ingeniería y tecnologías en línea con necesidades productivas patagónicas.
Olima reivindicó la modalidad remota como complemento estable de la presencialidad para ampliar el acceso. “Falta mejorar la educación a distancia para que un estudiante de un paraje remoto reciba la misma clase sin trasladarse”, sostuvo, recordando que la pandemia probó la viabilidad del esquema y que hoy la infraestructura digital permite sostenerlo con calidad.
OTRAS NOTICIAS:
También enfatizó la integración patagónica y la internacionalización académica, con articulación entre universidades de la región y programas de movilidad. “Nuestra oficina de relaciones internacionales debe impulsar intercambios reales y compatibles”, señaló, citando su experiencia de formación y el valor del capital humano patagónico en circuitos globales.
En ciencia aplicada, usó la geología como ejemplo de especialización territorial. “Para los geólogos, el ‘campo’ está en Comodoro y su cuenca; esa proximidad diferencia a nuestros estudiantes”, explicó, y planteó modelos flexibles de trayectorias que permitan ciclos básicos en una sede y finales en otra para aprovechar fortalezas locales.





