21.1 C
Buenos Aires
domingo, octubre 26, 2025

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos

Más Noticias

El Bosque Atlántico abarca parte de Argentina, Brasil y Paraguay, y es hogar de especies emblemáticas como el yaguareté, coloridos tucanes o lapachos que destacan entre manchones verdes.

El árbol número 100.000 simboliza no sólo un logro ambiental, sino también el esfuerzo colectivo de comunidades locales, técnicos, voluntarios y organizaciones que día a día suman su energía para devolverle vida al bosque.

El árbol número 100.000 simboliza no sólo un logro ambiental, sino también el esfuerzo colectivo de comunidades locales, técnicos, voluntarios y organizaciones que día a día suman su energía para devolverle vida al bosque.

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de nuestro país.

El Bosque Atlántico abarca parte de Argentina, Brasil y Paraguay, y es hogar de especies emblemáticas como el yaguareté, coloridos tucanes o lapachos que destacan entre manchones verdes. Es uno de los bosques con mayor biodiversidad del mundo, pero hoy se estima que solo queda el 7% de su superficie original.

La plantación de 100.000 árboles se traduce en la recuperación de 246 hectáreas de selva, un beneficio para la naturaleza y las comunidades. Detrás de este logro hubo una gran movilización de recursos y esfuerzo humano: 27 camiones repletos de plantines y el incansable trabajo de un equipo de 30 personas que ha dedicado más de 480 horas de trabajo a la planificación y plantación de cada árbol. Gracias a esta labor dedicada, se han plantado más de 37 especies emblemáticas de la selva misionera, incluyendo árboles fundamentales como el lapacho, petiribí, yvyrá pytá, timbó y yacaratiá, además de especies amenazadas y vitales para la biodiversidad como el palo rosa y el palmito. Cada uno de estos plantines es un paso firme hacia la restauración de un ecosistema más fuerte y resiliente.

Restauracion bosques 2

El Bosque Atlántico abarca parte de Argentina, Brasil y Paraguay.

El Bosque Atlántico abarca parte de Argentina, Brasil y Paraguay.

«La restauración de ambientes es esencial para el futuro de las especies de aves que dependen del Bosque Atlántico para anidar, alimentarse y sobrevivir», manifestó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

El árbol número 100.000 simboliza no sólo un logro ambiental, sino también el esfuerzo colectivo de comunidades locales, técnicos, voluntarios y organizaciones que día a día suman su energía para devolverle vida al bosque.

“Cada árbol que plantamos es un paso más hacia un futuro en el que el Bosque Atlántico vuelva a ser un corredor de vida, biodiversidad y oportunidades para las comunidades que lo habitan”, expresó José Beamonte, encargado de restauración de ambientes y desarrollo sostenible, y referente del área de conservación de Aves Argentinas. “Este hito nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, demostrando que la restauración es posible cuando se unen la ciencia, las políticas públicas y el compromiso ciudadano”, agregó.

La plantación simbólica del árbol número 100.000 se realizó este martes 21 de octubre en el predio del Parque del Conocimiento, Posadas, en el marco de una jornada de restauración participativa que reunió a representantes de las instituciones firmantes, estudiantes, voluntarios y vecinos de la zona.

El Bosque Atlántico, que alguna vez cubrió vastas regiones del noreste argentino, Brasil y Paraguay, es hoy uno de los ecosistemas más fragmentados del planeta. Su restauración es clave para conservar la biodiversidad y enfrentar la crisis climática desde la acción local.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Los sumideros son terribles»: cómo son los pasillos subterráneos en los que buscan a la pareja de jubilados en Chubut

Cada hora que pasa acentúa la dificultad del terreno en que se cree que desaparecieron Pedro Kreder y Juana...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img