16.3 C
Buenos Aires
sábado, octubre 25, 2025

Más que péndulo, un tobogán: la realidad cotidiana argentina pre elecciones

Más Noticias

En los análisis políticos se suele decir que Argentina funciona como un péndulo, cuyos gobiernos oscilan entre partidarios del intervencionismo de Estado vs. los de la libertad de mercado. Cada uno con su propia lectura sobre cómo gobernar en democracia.

Otro de los análisis que se comparte por consenso es que, desde 2011, la tasa de empleo formal en el sector privado no crece, y por lo tanto, la productividad -plusvalía- tampoco, o lo hace con promedios bajos para las necesidades de consumo de la población total. Sin embargo, desde 2012, en adelante, cayó en picada. A principio de este año, Pablo Semán, a buen tino, comentó a Enfant: «más que un péndulo, es un tobogán».

Se suelen tomar estos datos de referencia (2011 hasta la actualidad), porque en esas ondulaciones periódicas, medianamente, hubo una recuperación de la tasa de empleabilidad y del Producto Bruto Interno, desde mediados de los 2000. Aunque el país nunca pudo recuperarse de la hiperinflación post dictadura -150% mensual- y de los niveles de pobreza que pasaron del 27% al 47% (1989), llevando al ex presidente, Ricardo Alfonsín, a adelantar las elecciones.

La situación del tobogán se observa en una población que distribuye cada vez menos, sea cual sea la pauta distributiva. Si uno agrega que la desigualdad tiende a crecer, la distribución es peor para la gran mayoría. Creo que en todas esas ondulaciones van desplegando al mismo tiempo un camino de descenso”, comentaba Semán.

La previa al paso de mando: Ricardo Alfonsín y Carlos Saúl Menem. Foto NA: archivo/Presidencia

Anclado en 1990

Lo que parecía ser el acceso del ‘derecho al consumo para todos’, durante el primer período presidencial de Carlos Saul Menem, con la Ley de convertibilidad: un peso=un dólar, terminó por ser entrega de los medios públicos a cambio de una reforma laboral -flexibilización-, contratos de trabajo con pagarés -bonos-, desindustrialización y desempleo -caída del 20% del PBI y 20% de personas no ocupadas-. Sumado a esto, una exorbitante deuda de 90 mil millones de dólares con el FMI, tras cinco pedidos de préstamo. Lo que se dice: un salvataje.

Las herencias no siempre son de fondos fiduciarios; a veces, son deudas de fondos multilaterales. El descalabro terminó con De la Rúa, corriendo a pedir dos préstamos más, por un total de 48 mil millones de dólares. “Lo peor ya pasó”, dijo antes de tener que retirarse en helicóptero por el ajuste estructural, 39 muertos por la represión en medio de saqueos y una pobreza del 46%.

Tenemos una situación de que ‘todo pasa’ porque nada se queda definitivamente, pero que, al mismo tiempo, algo de eso queda”, diría Semán.

El Corralito. Cortesía: RTVE Noticias

El «voto cuota»

Así se le llamó al segundo mandato de Carlos Saúl, debido al miedo e incertidumbre de la población por el desequilibrio fiscal que presentó la convertibilidad. Mantener fijo el uno a uno, era casi tan irracional como “mantener a flote la banda cambiaria”. En aquel entonces, la ilusión era por el dólar nivelado al valor de la moneda argentina; lo que hoy en día sería mantener la ilusión de un dólar barato, con un peso desplomado. Volatilidad asegurada. Las consecuencias de este esquema cambiario se encuentran en dos aspectos inherentes al ciudadano promedio: empleo e ingresos.

Según el último informe de Argendata, el 36% de los asalariados desarrolla tareas en condición informal. Sumado a esto, en los trabajadores independientes el porcentaje asciende al 42%, lo que equivale a casi 9 millones de personas en situación de empleo informal, sobre un total de 21,1 millones de ocupados.

Acá hay dos aristas que debieran de llamar la atención: la primera es que trabajadores independientes es un nomenclador para todo sujeto que desempeña una tarea en la informalidad, sin registro de aporte -monotributo-, y son desde vendedores ambulantes, deliverys -Rappi, Pedidos Ya, etcétera-, hasta conductores de Uber o Didi. La mayoría trabajadores de economía de plataforma. Mientras que, los sectores más afectados por la informalidad dentro del sector privado son: el servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), el trabajo en hoteles y restaurantes (63,2%) y el comercio (51,9%). Asimismo, 6 de cada 10 son jóvenes de hasta 29 años.

La segunda arista es que el dato describe a las 21,1 millones de personas ocupadas, mientras que deja abierta la incógnita de: ¿Cuál es la calidad de vida que lleva el 48% de la población desocupada?

Estos valores son particularmente críticos ya que concentran la mayor proporción de hombres y mujeres de menor nivel educativo, respectivamente. Alrededor de 25,5% de los hombres de hasta secundaria incompleta trabajan en la construcción, mientras que casi 32% de mujeres de ese nivel educativo lo hacen en casas particulares”, detalla el informe.

Un dato no menor es que, de acuerdo con la Secretaría de Trabajo de la Nación (ex Ministerio), entre enero de 2024 e igual mes de 2025, se perdieron casi 500 mil empleos registrados. Sin embargo, la caída abrupta fue por la baja del 60% de los beneficiarios del monotributo social (389 mil personas) a raíz de los cambios implementados por el Gobierno, que implicaron el pago del 50% de los aportes de obra social, hasta entonces gratuitos. Puede que sí, haya crecido la tasa de empleabilidad, pero a costa de formas más precarizadas de trabajo.

Fotografía: Julio Pereyra / archivo Enfant Terrible

Reformar en medio de la pobreza

En medio de corridas cambiarias, visita tras visita a los Estados Unidos por un acuerdo que se estira tanto como el techo de la banda y las injerencias extranjeras, Milei presentó un ‘borrador’ del plan de reforma laboral: Plan Argentina Grande Otra Vez, en la planta industrial de la compañía Sidersa, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Los puntos más resonantes fueron: eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la Uocra); creación de un ‘banco de horas’ para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas; habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares; flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman; jornadas laborales de hasta 13h.

El gobierno argumentó que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la ‘industria de los juicios’. Cabría recordar que el empleado no es el dueño y que ya de por sí, 4 de cada 10 están en “negro”, según el informe: “Panorama del empleo informal y la pobreza laboral”, por lo que el escenario de negociación en general, es mayormente desigual.

Estas reformas serían las “recomendaciones” para “acumular reservas”, que vienen dando tanto Donald Trump como Kristalina Georgieva. Pero más que sugerencias, son aprietes a un Gobierno Nacional fragmentado y debilitado al ojo público y político. La imagen desprejuiciada y totalitaria que vendieron durante el primer año, se desplomó en estos 10 meses.

La tan mentada ‘reforma’, no es otra cosa que una quita de derechos laborales, una alteración radical del régimen de convenios colectivos y una legitimización de la precariedad del trabajador y la trabajadora, todo enmarcado en una supuesta «libertad a la hora de contratar un trabajador”, explican en el portal La Nueva Mañana de Córdoba.

Mientras unos juegan al carry trade con plata ajena, otros juegan a la ruleta rusa con el sistema financiero. Según el Instituto Argentina Grande, 15 millones de argentinos -el 30% de la población- tienen una deuda, por costear necesidades básicas con crédito y un 62% recurre a préstamos circulares: bancos y allegados. Del voto cuota a la vida en cuotas.

El endeudamiento ya no es solo una vía para acceder a bienes durables, sino que se ha convertido en una “estrategia para complementar ingresos porque no alcanza”.

A su vez, el consumo masivo también cayó un 4,4%, durante septiembre. La mayoría se la rebusca en diferentes tipo de consumo, cada vez menos ir al súper y más comprar en pequeños comercios o mayoristas. La famosa compra hormiga.

Foto: Jonathan Ernst/Reuters.

Economía de guerra en período electoral

Durante toda la semana se habla de un tema central: ¿Qué va a pasar el lunes post elecciones legislativas? La tensión, por un lado, y el tambaleo emocional por el otro, ronda en, ¿qué van a hacer los mercados después de que se anuncien los resultados? Dios puede no jugar a los dados, pero los mercados si a la corrida cambiaria.

Y, como acá, el que no corre vuela, al negociado yanqui ya le pusieron “el vietnam argentino”, por el descalabro que se les produjo en estás últimas 3 semanas donde prometió: un desembolso de 20 mil millones de dólares y ahora otro de 20 mil millones más, ante la desconfianza que tienen los accionistas que compraron bonos vencidos, sobre el ministro de Economía. Vietnam uno solo, Argentina también.

Más allá de las chicanas y lo porfiada que puede ser una potencia unilateral como Estados Unidos con un país como el nuestro, las elecciones de este domingo representan más que puestos en una banca, será la definición de cómo y de qué manera ese injerencismo que permitió la gestión libertaria, intervendrá sobre nuestra realidad. Estados Unidos tiene manchas que no puede borrar, Argentina también.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en una represión, pero sigue en terapia intermedia

Buenos Aires, 25 de octubre de 2025 — El fotógrafo Pablo Grillo presenta una evolución favorable en su estado...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img