En el Día Mundial contra la Polio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra más de tres décadas sin casos de poliovirus salvaje en las Américas, y advierte sobre la importancia de fortalecer la vacunación para evitar un posible resurgimiento de esta enfermedad prevenible.
-
24 de octubre de 2025 18:25
La poliomielitis afectó a miles de niños en la región hasta principios de los años 90. En 1975 se reportaron cerca de 6.000 casos, y el último caso de poliovirus salvaje se registró en Perú en 1991. Este avance llevó a que, en 1994, las Américas fueran la primera región del mundo en ser certificada como libre de polio.
Desde la OPS se destaca que mantener este estatus requiere renovar el compromiso y sostener la acción. En 2024, solo el 83 % de los niños en las Américas recibió la tercera dosis de la vacuna antipoliomielítica, muy por debajo del 95 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr inmunidad colectiva.
La poliomielitis es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis permanente, principalmente en niños menores de 5 años. En la mayoría de los casos no hay síntomas, pero uno de cada 200 infectados desarrolla parálisis, y entre el 5 % y el 10 % de ellos puede morir por parálisis respiratoria.
A nivel global, los casos de polio han disminuido en más del 99 % desde 1988, cuando se estimaban 350.000 casos anuales en más de 125 países. Hoy, solo dos países mantienen circulación endémica del poliovirus salvaje. Sin embargo, los riesgos no han desaparecido.
En zonas con bajas coberturas de vacunación, los poliovirus derivados de la vacuna pueden mutar y propagarse en comunidades no vacunadas, causando brotes similares a los del virus salvaje. La OPS destaca la importancia de una vigilancia epidemiológica robusta y del uso estratégico de diferentes vacunas para mitigar este riesgo, sin perder de vista la meta de erradicación global.
Día Mundial de la Amiloidosis: expertos instan a la detección temprana
Cada 26 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Amiloidosis, con el objetivo de visibilizar esta enfermedad poco conocida que puede comprometer el corazón, los riñones, el hígado, el sistema nervioso y otros órganos vitales.
-
24 de octubre de 2025 20:48
La amiloidosis es una enfermedad poco conocida que, sin embargo, afecta a miles de personas en todo el mundo, razón por la que se busca sensibilizar a la población sobre sus posibles consecuencias.
Para ello, se asignó en el calendario el 26 de octubre como el “Día Mundial de la Amiloidosis”. Bajo el lema “No se ve, pero sí existe”, esta conmemoración tiene por objetivo generar conciencia sobre esta patología silenciosa.
La misma se encuentra clasificada como “enfermedad rara o huérfana” que puede afectar gravemente el funcionamiento de órganos y sistemas como el corazón, riñón, hígado o el sistema nervioso.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que, por su dificultad de diagnóstico, afectan a aproximadamente el 7% de la población mundial.
Si bien Paraguay aún no registra un alto número de casos diagnosticados de Amiloidosis, los médicos expertos insisten en la necesidad de generar conciencia y acudir a centros especializados ante cualquier sospecha, para evitar detecciones tardías y consecuencias graves.
El Instituto de Previsión Social (IPS) es el hospital de referencia en el país para la atención de casos sospechosos de Amiloidosis, ya que alberga la única área de enfermedades neuromusculares del país.
El Dr. Víctor Ojeda, neurólogo del IPS y miembro de la Sociedad Paraguaya de Neurología, enfatizó la trascendencia del tiempo en esta condición: “El diagnóstico temprano cambia la vida del paciente. Cuando la Amiloidosis se identifica en sus etapas iniciales, es posible ofrecer un tratamiento que retrase su avance y mejore la calidad de vida de quienes la padecen”.
La complejidad de la enfermedad a menudo requiere la intervención de múltiples especialistas. Dependiendo de los síntomas, el paciente es derivado a neurólogos, cardiólogos, nefrólogos, oftalmólogos o gastroenterólogos.
La Amiloidosis puede manifestarse a través de síntomas neurológicos (como síndrome del túnel carpiano o neuropatía), cardíacos (agrandamiento del corazón, arritmias), gastrointestinales (diarrea crónica, náuseas, pérdida de peso) y renales (insuficiencia renal).
El diagnóstico se realiza mediante un examen clínico completo que puede incluir análisis de sangre, estudios de imágenes y, en el caso de la amiloidosis hereditaria, una prueba genética para detectar la mutación de ADN.
Con esta conmemoración, se invita a la ciudadanía y a los profesionales de la salud a sumarse a la difusión de información, destacando que el conocimiento y la rapidez de acción son factores decisivos para la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
Habilitan importante avance para el servicio de terapia intensiva en Ayolas
El Ministerio de Salud habilitó por primera vez este viernes el servicio de hemodiálisis en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Integrado de Ayolas.
-
24 de octubre de 2025 20:43
El Hospital Integrado de Ayolas cuenta por primera vez con servicio operativo de hemodiálisis en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos. Se trata de un avance que consolida la descentralización de la alta complejidad y amplía la capacidad de respuesta del sistema público de salud en el departamento de Misiones.
Con la puesta en servicio de una máquina de diálisis y un osmosor portátil, el hospital puede ahora realizar tratamientos inmediatos a pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica que requieren terapia sustitutiva, evitando traslados prolongados hacia otros centros de referencia.
Al respecto, el Dr. Abel Feltes, director del Hospital Integrado de Ayolas, indicó que con esto se demuestra el compromiso del Estado con la salud de la población.
La puesta en marcha de este servicio responde a la política del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de acercar la alta complejidad al interior del país, mediante la incorporación de tecnología médica, formación profesional y fortalecimiento de las unidades críticas.
PRIMER PROCEDIMIENTO Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA
El primer procedimiento de hemodiálisis en la UTI de adultos benefició a un paciente masculino de 78 años con enfermedad renal crónica y un cuadro infeccioso pulmonar y urinario, que requirió terapia sustitutiva renal de rescate. La intervención se realizó de forma exitosa y permitió su estabilización sin traslado.
La unidad de cuidados críticos del hospital cuenta con un equipo multidisciplinario entrenado en soporte renal continuo y manejo integral de pacientes críticos, garantizando atención segura y oportuna.
“Por primera vez, los pacientes de Ayolas y zonas cercanas pueden acceder a un tratamiento de alta complejidad sin salir de su comunidad. Es un paso enorme hacia una salud pública más equitativa”, afirmó la ministra de Salud. María Teresa Barán.
Apartan a médico y anestesista e impulsan auditoría tras muerte de bebé en Hospital Militar
Autoridades del Hospital Militar dispusieron el inicio de una auditoría médica, a raíz de la trágica muerte de un bebé que fue sometido a una cirugía, además de la separación del médico cirujano y el anestesista responsables de la intervención.
-
24 de octubre de 2025 20:10
El Dr. Darío Fretes, director del Hospital Militar, este viernes brindó una conferencia de prensa para expresarse en relación al fallecimiento de un bebé de tres meses en dicho centro asistencial.
Al respecto, confirmó la realización de una auditoría médica, equivalente a un sumario interno, con el propósito de esclarecer las circunstancias en que se produjo la muerte de este pequeño, quien se sometió a una cirugía por una hernia inguinal.
Nota relacionada: Denuncian negligencia médica en el Hospital Militar tras muerte de bebé de 2 meses
Una de las primeras medidas adoptadas fue la separación del cargo del médico cirujano Carlos Schaerer y el anestesiólogo José Morel, quienes estuvieron a cargo de la intervención quirúrgica.
“El doctor afirmó que el procedimiento concluyó con éxito, pero dijo que después hubo problemas al despertar el bebé”, refirió Fretes, recordando las expresiones manifestadas por el cirujano.
En paralelo, el Ministerio Público abrió una investigación de oficio para esclarecer este caso, siendo asignada la fiscal Claudia Penayo, quien en primera instancia ya ordenó la realización de una autopsia al cuerpo de la criatura.
Leé también: Operaron mano equivocada a una niña: grave denuncia salpica al Hospital Militar
El médico forense Dr. Pablo Lemir se excusó en revelar detalles sobre los resultados del procedimiento, llevado a cabo esta misma tarde, alegando una reserva de las actuaciones, por pedido expreso de la fiscal de la causa.
El director del Hospital Militar se mostró abierto a colaborar en la investigación y se puso a disposición de la justicia ordinaria, de modo a facilitarles todos los informes que requieran.





