En un operativo conjunto, funcionarios de la Patrulla Caminera y de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) intervinieron hasta el momento un total de 20 carteles con pórticos instalados de forma irregular sobre la ruta PY03, en Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú.
-
24 de octubre de 2025 17:30
El procedimiento forma parte de un plan de control y despeje de la franja de dominio que busca recuperar los espacios públicos y reforzar la seguridad vial. Estas acciones se extenderán a otras ciudades, como Ciudad del Este y San Bernardino, donde también se detectaron estructuras similares.
Durante la intervención se contó con el apoyo logístico de maquinarias y cuadrillas de Vialidad, además del acompañamiento de la comisaría jurisdiccional, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la medida y resguardar la seguridad de los equipos intervinientes. Del total de estructuras intervenidas, 16 ya fueron retiradas y 4 aguardan su remoción en los próximos días.
Cabe mencionar que, la semana pasada, también se llevó a cabo un operativo similar, donde también se retiraron carteles instalados de forma irregular. Con esto, el MOPC y la Patrulla Caminera refuerzan las tareas de fiscalización en distintos puntos del país para mantener las franjas de dominio despejadas y seguras.
Puede interesar: Rescatan a perro abandonado por familia que viajó a España
La acción se sustenta en lo dispuesto por el Artículo 43 de la Ley N.º 5016/14 – Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, que prohíbe la colocación de elementos que imiten o asemejen señales de tránsito, así como la instalación de propaganda comercial o estructuras que afecten la visibilidad de los conductores. Las infracciones a esta normativa se consideran faltas graves, y tanto los propietarios, publicistas como anunciantes pueden enfrentar sanciones penales y civiles.
Además del desorden visual que generan, estas estructuras representan un riesgo para conductores y peatones. Por ello, las autoridades instan a la ciudadanía a no instalar ningún tipo de cartel o pórtico dentro de la franja de dominio público.
Día Mundial de la Amiloidosis: expertos instan a la detección temprana
Cada 26 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Amiloidosis, con el objetivo de visibilizar esta enfermedad poco conocida que puede comprometer el corazón, los riñones, el hígado, el sistema nervioso y otros órganos vitales.
-
24 de octubre de 2025 20:48
La amiloidosis es una enfermedad poco conocida que, sin embargo, afecta a miles de personas en todo el mundo, razón por la que se busca sensibilizar a la población sobre sus posibles consecuencias.
Para ello, se asignó en el calendario el 26 de octubre como el “Día Mundial de la Amiloidosis”. Bajo el lema “No se ve, pero sí existe”, esta conmemoración tiene por objetivo generar conciencia sobre esta patología silenciosa.
La misma se encuentra clasificada como “enfermedad rara o huérfana” que puede afectar gravemente el funcionamiento de órganos y sistemas como el corazón, riñón, hígado o el sistema nervioso.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que, por su dificultad de diagnóstico, afectan a aproximadamente el 7% de la población mundial.
Si bien Paraguay aún no registra un alto número de casos diagnosticados de Amiloidosis, los médicos expertos insisten en la necesidad de generar conciencia y acudir a centros especializados ante cualquier sospecha, para evitar detecciones tardías y consecuencias graves.
El Instituto de Previsión Social (IPS) es el hospital de referencia en el país para la atención de casos sospechosos de Amiloidosis, ya que alberga la única área de enfermedades neuromusculares del país.
El Dr. Víctor Ojeda, neurólogo del IPS y miembro de la Sociedad Paraguaya de Neurología, enfatizó la trascendencia del tiempo en esta condición: “El diagnóstico temprano cambia la vida del paciente. Cuando la Amiloidosis se identifica en sus etapas iniciales, es posible ofrecer un tratamiento que retrase su avance y mejore la calidad de vida de quienes la padecen”.
La complejidad de la enfermedad a menudo requiere la intervención de múltiples especialistas. Dependiendo de los síntomas, el paciente es derivado a neurólogos, cardiólogos, nefrólogos, oftalmólogos o gastroenterólogos.
La Amiloidosis puede manifestarse a través de síntomas neurológicos (como síndrome del túnel carpiano o neuropatía), cardíacos (agrandamiento del corazón, arritmias), gastrointestinales (diarrea crónica, náuseas, pérdida de peso) y renales (insuficiencia renal).
El diagnóstico se realiza mediante un examen clínico completo que puede incluir análisis de sangre, estudios de imágenes y, en el caso de la amiloidosis hereditaria, una prueba genética para detectar la mutación de ADN.
Con esta conmemoración, se invita a la ciudadanía y a los profesionales de la salud a sumarse a la difusión de información, destacando que el conocimiento y la rapidez de acción son factores decisivos para la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
Habilitan importante avance para el servicio de terapia intensiva en Ayolas
El Ministerio de Salud habilitó por primera vez este viernes el servicio de hemodiálisis en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Integrado de Ayolas.
-
24 de octubre de 2025 20:43
El Hospital Integrado de Ayolas cuenta por primera vez con servicio operativo de hemodiálisis en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos. Se trata de un avance que consolida la descentralización de la alta complejidad y amplía la capacidad de respuesta del sistema público de salud en el departamento de Misiones.
Con la puesta en servicio de una máquina de diálisis y un osmosor portátil, el hospital puede ahora realizar tratamientos inmediatos a pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica que requieren terapia sustitutiva, evitando traslados prolongados hacia otros centros de referencia.
Al respecto, el Dr. Abel Feltes, director del Hospital Integrado de Ayolas, indicó que con esto se demuestra el compromiso del Estado con la salud de la población.
La puesta en marcha de este servicio responde a la política del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de acercar la alta complejidad al interior del país, mediante la incorporación de tecnología médica, formación profesional y fortalecimiento de las unidades críticas.
PRIMER PROCEDIMIENTO Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA
El primer procedimiento de hemodiálisis en la UTI de adultos benefició a un paciente masculino de 78 años con enfermedad renal crónica y un cuadro infeccioso pulmonar y urinario, que requirió terapia sustitutiva renal de rescate. La intervención se realizó de forma exitosa y permitió su estabilización sin traslado.
La unidad de cuidados críticos del hospital cuenta con un equipo multidisciplinario entrenado en soporte renal continuo y manejo integral de pacientes críticos, garantizando atención segura y oportuna.
“Por primera vez, los pacientes de Ayolas y zonas cercanas pueden acceder a un tratamiento de alta complejidad sin salir de su comunidad. Es un paso enorme hacia una salud pública más equitativa”, afirmó la ministra de Salud. María Teresa Barán.
Apartan a médico y anestesista e impulsan auditoría tras muerte de bebé en Hospital Militar
Autoridades del Hospital Militar dispusieron el inicio de una auditoría médica, a raíz de la trágica muerte de un bebé que fue sometido a una cirugía, además de la separación del médico cirujano y el anestesista responsables de la intervención.
-
24 de octubre de 2025 20:10
El Dr. Darío Fretes, director del Hospital Militar, este viernes brindó una conferencia de prensa para expresarse en relación al fallecimiento de un bebé de tres meses en dicho centro asistencial.
Al respecto, confirmó la realización de una auditoría médica, equivalente a un sumario interno, con el propósito de esclarecer las circunstancias en que se produjo la muerte de este pequeño, quien se sometió a una cirugía por una hernia inguinal.
Nota relacionada: Denuncian negligencia médica en el Hospital Militar tras muerte de bebé de 2 meses
Una de las primeras medidas adoptadas fue la separación del cargo del médico cirujano Carlos Schaerer y el anestesiólogo José Morel, quienes estuvieron a cargo de la intervención quirúrgica.
“El doctor afirmó que el procedimiento concluyó con éxito, pero dijo que después hubo problemas al despertar el bebé”, refirió Fretes, recordando las expresiones manifestadas por el cirujano.
En paralelo, el Ministerio Público abrió una investigación de oficio para esclarecer este caso, siendo asignada la fiscal Claudia Penayo, quien en primera instancia ya ordenó la realización de una autopsia al cuerpo de la criatura.
Leé también: Operaron mano equivocada a una niña: grave denuncia salpica al Hospital Militar
El médico forense Dr. Pablo Lemir se excusó en revelar detalles sobre los resultados del procedimiento, llevado a cabo esta misma tarde, alegando una reserva de las actuaciones, por pedido expreso de la fiscal de la causa.
El director del Hospital Militar se mostró abierto a colaborar en la investigación y se puso a disposición de la justicia ordinaria, de modo a facilitarles todos los informes que requieran.





