Con una invitada internacional y un desfile en el fin del mundo, se realizó una nueva edición de Designers, una propuesta de Guillermo Azar junto a Romina Cardillo, que hace más de diez años busca fomentar el diseño de autor argentino y promueve una moda sustentable.
Este octubre, entre el 13 y el 20, se llevó a cabo la edición primavera verano 2026, que contó con la presencia estelar de Sara Maino, embajadora internacional de Nuevos Talentos de la Cámara Nacional de la Moda Italiana.
«El diferencial de esta edición es que logramos que estuviera Sara Maino, después de varios años intentando que viniera a Argentina. Fue un desafío grande y cuando nos dijo que sí, empezamos a acomodar las fechas para que pudiera estar», destacó Azar, fundador del formato Designers, en diálogo con Clarín.
La grilla de esta edición contó con múltiples aristas de la industria textil nacional para que la editora italiana pudiera conocer todo tipo de diseñadores argentinos, desde los consagrados internacionalmente hasta talentos emergentes. Y eso incluyó también a estudiantes de diseño, por eso Maino mantuvo encuentros con alumnos de las carreras de UADE y UBA.
Guillermo Azar y Sara Maino en Designers 2026.Además, según contó Guillermo Azar a este medio, Sara quería conocer la Patagonia y Designers encontró la oportunidad perfecta: productores, modelos y un reservado grupo de periodistas viajaron a Ushuaia y la marca Nous Étudions presentó su nueva colección en el Parque Nacional Tierra del Fuego.
«El fin del mundo, principio de todo», es el nombre que Romina Cardillo le puso a la colección que realizó en colaboración con Polybion, una empresa mexicana de tecnología, pionera en el desarrollo de biomateriales cultivados a partir de celulosa bacteriana obtenida de residuos agroindustriales.
La experiencia duró tres días, con recorridos y expediciones por distintos puntos icónicos de la ciudad más austral del mundo para conectar con el universo que dio origen a la colección, y finalizó con el desfile.
El desfile de Nous Etudions en una reserva en Tierra del Fuego.La línea fue realizada exclusivamente con Celium, una celulosa desarrollada por esta empresa mexicana. Las piezas fueron desarrolladas con técnicas manuales de plisado y cortes a láser, explorando la versatilidad del material y su capacidad de tomar distintas formas. Desde la marca destacaron que cada silueta nació del diálogo entre cuerpo, biología y paisaje, inspirada en la fauna y la flora de Ushuaia.
Min Agostini, un desfile para todos los sentidos
Otro de los desfiles que Maino pudo presenciar fue el de Min Agostini, que inauguró la semana con una presentación en un palacio de Recoleta, donde actualmente tiene su local édition privée, un espacio de curaduría de perfumes y fragancias de autor.
La locación elegida, junto con el estilo de prendas presentadas, convirtió este desfile en un evento para todos los sentidos: los aromas de las fragancias de autor, unas copas de vino y la música instrumental ambientaron un espectáculo visual que fue también una experiencia al tacto por sus materiales experimentales.
Min Agostini presentó en Designers 2026.A pesar de haberse recibido de arquitecta, Min Agostini lleva 25 años en la industria de la moda, donde combina sus dos disciplinas para crear prendas escultóricas, vestidos con pocas costuras y siluetas novedosas con materiales poco convencionales.
La diseñadora trabaja con su método de “construcción al cuerpo”, sin moldería convencional, creando directamente con los materiales sobre el cuerpo. Esto le permite experimentar con texturas no tradicionales, expandir los límites del diseño y minimizar los residuos.
Para esta presentación, Min contó con el apoyo de Cabrales como sponsor sustentable, que donó materiales de descarte industrial para la creación de los dos últimos looks del desfile. De esta manera, Agostini buscó mostrar su versión de un lujo sustentable y estético.
Min Agostini junto a los dos últimos looks del desfile, hecho con materiales reciclabes.
Clara Pinto, la joyita del diseño argentino hoy
La diseñadora argentina Clara Pinto, que acaba de exhibir sus creaciones en Milán, fue la segunda en presentar su colección en Designers, con un desfile en Estudios Espinosa, un espacio en el barrio de Paternal que fue adaptado para el show.
«Women in Wool» (que podría traducirse como Mujeres floreciendo en lana, según la diseñadora) es el nombre de la colección donde Pinto una vez más elige artesanía y experimenta con los materiales. En este caso, trabajó con distintas calidades de lana y razas de oveja patagónica para crear volúmenes y tridimensionalidad, generando una riqueza táctil única.
El desfile de Clara Pinto para Designers 2026.Para esta colección, la diseñadora se volcó a lo que llama “pintar con lanas”: usa la fibra y el color como herramientas de estampa, liberando al fieltro de su identidad de paño. A través de la combinación con otros textiles naturales como organzas y chifón de seda, genera nuevas texturas, transparencias y relieves que transforman la tela en un cuerpo vivo.
Pinto es una de las joyitas del diseño argentino hoy: fue artista residente de la fundación Sarabande, creada por Alexander McQueen, y seleccionada por el British Fashion Council para presentar su trabajo en London Fashion Week. En septiembre, fue invitada a mostrar “Women in Wool Bloom” en Milán, y en 2023, su colección ganó el concurso BA Creativa, lo que la llevó a participar en BAFWeek por primera vez.
Women in Wool Bloom, de Clara Pinto.
Esquina: una comunidad wichi bajo un cielo estrellado
La tercera jornada de desfile de Designers fue de la marca Esquina, que presentó su colección realizada en conjunto con la comunidad de mujeres Wichi Santa María de Santa Victoria Este, Salta, a través de la ONG Alas Raíces, y con maderas autóctonas del norte del país, trabajadas por La Ferme.
El evento se realizó en el Planetario de Buenos Aires y contó con la presencia de celebridades de alto perfil, como Gimena Accardi, Zaira Nara y Cami Mayan, que atrajeron las cámaras y movileros de todos los canales.
El desfile propiamente dicho se realizó dentro de la cúpula del Planetario y comenzó con una proyección sobre el techo, presentando a las mujeres Wichi. La colección, con un estilo «neo criollo», tomó elementos propios de los pueblos originarios para contar su versión de la historia.
Durante el desfile, el techo del Planetario funcionó como fondo, proyectando un cielo lleno de estrellas. «Todos los pueblos han mirado al cielo, pero no todos han sido invitados a contarlo», señalaron desde la marca.
Las herraduras fueron uno de los elementos unificadores de la colección, que sirvieron como accesorio decorativo de algunas prendas, como escote y hasta como correa de cartera. También tuvo protagonismo el chaguar, un textil trabajado con una planta del norte del país.
Los diseños que no fueron y la exposición que sí fue
El cierre de la semana estuvo a cargo de Pablo Bernard, que rompió los esquemas del clásico desfile e hizo una performance llamada «Las colecciones del mal».
En un departamento del microcentro porteño, el diseñador combinó analogía con tecnología. Sobre las cuatro paredes de un ambiente completamente vacío, pegó bocetos de diseños hechos a mano por él desde su adolescencia. Cuando todos los invitados ya estaban presentes, Bernard hizo un repaso por los 680 dibujos, en qué momento de su vida fueron hechos y qué lo había inspirado.
Pablo Bernard en Designers 2026.Aunque ha trabajado en la industria de la moda argentina durante las últimas décadas, tiene título de arquitecto. En ese sentido, señaló que a lo largo de la carrera estudió sobre edificios que no se construyeron, proyectos y documentos pedagógicos.
«En la moda perece que eso no pasa. Si no está en boutique, no es importante», lamentó y contó que esta reflexión fue el disparador para armar su propia muestra con todas las colecciones que no pudieron ser, en su mayoría porque eran muy ambiciosas y hacían falta los recursos económicos.
Además de reunir sus trabajos del pasado, decidió darles vida de la mano de la inteligencia artificial: tomó varios bocetos y aprovechó la posibilidad de darles movimiento y texturas a partir de la tecnología. Así nacieron pantalones chupín con cola, abrigos de piel y conjuntos que combinan el estilo de Bernard con diseñadores de lujo, como Versace, Karl Lagerfeld y Balenciaga.
El showroom de Pablo Bernard en Designers 2026.Al lado del salón donde Bernard expuso parte de su historia, había un showroom donde estaban expuestas las prendas que diseñó y que sí han tomado vida. En contraste con sus bocetos que recrean conjuntos de lujo, las perchas presentaban creaciones más cercanas al día a día: remeras, vestidos, camisas, pero sin perder la impronta que lo define.
¿Diseño argentino en Italia?
Además de reunirse con estudiantes de diseño, Sara Maino pidió conocer a varios diseñadores locales, tanto históricos como emergentes.
El primer encuentro de Maino fue con los ganadores Revelaciones de Moda, un concurso impulsado por el Gobierno porteño, donde un jurado conformado por reconocidos diseñadores argentinos distinguió a Camila Lucía Passerini, a cargo de la marca La Aldi Vega (LAV); María Camila Jayat, fundadora de Gaucho; y Simón Agustín Giménez Chiodi, con State Of Chaos.
Además, marcas como Carbone, Kostume y Raimondi se presentaron en formato Atelier, para que la editora italiana pudiera conocerlos.
La diseñadora argentina Clara Pinto y la italiana Sara Maino.«Se fue con un caudal muy grande de información de lo que es la moda en argentina, los talentos nuevos, los que estudian acá diseño», celebró Guillermo Azar a Clarín y agregó: «Ushuaia le voló la cabeza, no podía creer lo que estaba viendo».
Según el productor, Maino «quedó maravillada con la propuesta» y quedaron «muchas cosas para evaluar, la posibilidad de hacer cosas en Italia. Surgieron un montón de ideas, se fue con una idea muy fuerte de Argentina».
«El esfuerzo valió la pena y logramos generar algo diferente acá en la moda, para ver si logramos trascender un poquito más y llevar a otro plano todo lo que estamos logrando acá, lo que estamos haciendo con Designers. Había que dar el paso», reflexionó Azar.





