11.4 C
Buenos Aires
domingo, octubre 26, 2025

Boyeros solares: energía limpia para potenciar la ganadería en la Patagonia Norte

Más Noticias

En la Patagonia Norte, una tecnología práctica y eficiente se consolida como una herramienta clave entre los productores ganaderos: los boyeros solares. Estos cercos eléctricos impulsados por energía solar mejoran el control del pastoreo, reducen costos operativos y favorecen la conservación de los pastizales.

Desde 2022, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asumió la ejecución del proyecto que fue implementado por el Centro Regional Patagonia Norte, en articulación con Parques Nacionales y las provincias de Neuquén y Río Negro. Se trabajo en ese momento con el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y dentro de los lineamentos del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).

El trabajo en la zona comenzó con un diagnóstico territorial que permitió conocer la situación socio-productiva del sector ganadero en la región. La mayoría de los productores manifestaron una problemática común: los pastizales naturales no alcanzaban para alimentar a todos los animales. A partir de esa necesidad, se gestionó la entrega de 226 equipos de boyeros solares, de los cuales 144 se instalaron en Río Negro y 82 en Neuquén.

Tecnología sencilla, resultados concretos


Uno de los principales atractivos del boyero solar como herramienta es su simplicidad. Un solo productor puede instalar un boyero en pocas horas y adaptarlo a distintas condiciones del terreno. Además, el sistema que utiliza energía solar permite ser utilizado en zonas donde no hay acceso a la red eléctrica, lo que amplía enormemente las posibilidades de manejo.

Capacitación en Paso Coihue.

Desde el punto de vista económico, la diferencia también es significativa. Un equipo completo cuesta alrededor de 1.000 dólares y puede servir para manejar unas 300 hectáreas, mientras que un alambrado tradicional cuesta cerca de 500 dólares por cada 100 metros. La ecuación es clara: menos inversión, más flexibilidad y mayor alcance.

Si bien se requiere un breve período de adaptación de los animales durante el cual pueden producirse algunas roturas menores, los beneficios superan ampliamente los inconvenientes iniciales. Con los boyeros solares, los productores logran organizar el pastoreo, separar categorías de animales, planificar reservas de forraje y mejorar la condición corporal del rodeo, todo con un impacto ambiental positivo.

Experiencias en Neuquén


En la provincia de Neuquén, el INTA trabajó con productores de distintos ambientes -monte, sierras, mesetas, cordillera y precordillera- mediante un esquema en tres etapas: capacitación, instalación y monitoreo.

Capacitación en condición corporal al pie del volcán Lanín.

En la primera fase, los equipos fueron entregados junto con talleres prácticos para asegurar su correcto uso. Luego se realizaron visitas técnicas para controlar las instalaciones y, finalmente, un seguimiento para evaluar los resultados en cada establecimiento.

“El uso del boyero fue una puerta de entrada para aplicar Buenas Prácticas Ganaderas”, explican los técnicos del INTA. Gracias a esta herramienta, los grupos de productores pudieron manejar diferentes categorías de animales según sus requerimientos nutricionales, realizar destetes controlados, separar toros y mejorar la condición de las vacas madres y vaquillonas.

«Gracias a esta herramienta, los grupos de productores pudieron manejar diferentes categorías de animales según sus requerimientos nutricionales, realizar destetes controlados, separar toros y mejorar la condición de las vacas madres y vaquillonas».

Además, el cerramiento de ambientes frágiles (como mallines o coironales) permitió que puedan descansar los pastizales, también planificar reservas forrajeras y reducir el impacto ambiental. En paralelo, el proyecto logró una articulación inédita entre instituciones públicas y comunidades rurales, especialmente en áreas naturales protegidas como Tromen, Laguna Blanca, Lanín y Nahuel Huapi

Allí, el trabajo conjunto entre los productores y las autoridades de conservación permitió armonizar los objetivos productivos con los de preservación de la biodiversidad.

Un cambio que llegó para quedarse


Los resultados comienzan a notarse. En muchos campos se observa una recuperación gradual del estado de los pastizales, con mayor cobertura vegetal y diversidad de especies. A la vez, los indicadores productivos mejoran y los costos de manejo disminuyen.

Destete en Lonco Luán.

Para los técnicos del INTA y las instituciones asociadas, el proyecto no solo optimiza la producción ganadera, sino que fortalece el arraigo rural, ofreciendo herramientas concretas para que puedan vivir y producir en sus territorios de manera sustentable.

Los productores, por su parte, expresan altas expectativas en continuar con la tecnología. “Sabemos que los resultados seguirán mejorando con el uso del boyero”, afirman sobre esta iniciativa que nació como parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), hoy dependiente de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, de la secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación.

El programa PERMER nació en el año 2000 con el objetivo de facilitar el acceso a la energía en zonas rurales alejadas de las redes eléctricas tradicionales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

«Los sumideros son terribles»: cómo son los pasillos subterráneos en los que buscan a la pareja de jubilados en Chubut

Cada hora que pasa acentúa la dificultad del terreno en que se cree que desaparecieron Pedro Kreder y Juana...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img