Con la finalidad de potenciar las capacidades de vigilancia y manejo de las zoonosis, para mejorar la capacidad de respuesta ante la detección y control de estas enfermedades, el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional lleva adelante jornadas de capacitación y actualización técnica en distintos puntos del país.
-
26 de octubre de 2025 12:05
En el mes de octubre, la capacitación tuvo lugar en la región chaqueña, donde se llegó a 104 profesionales del área que fueron actualizados en manejo de las enfermedades zoonóticas de importancia en salud pública. Las jornadas fueron impartidas en los departamentos de Pdte. Hayes (Villa Hayes), Boquerón (Loma Plata) y Alto Paraguay (Fuerte Olimpo y Puerto La Victoria).
Estas actualizaciones y capacitaciones se enmarcan en el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas, bajo el enfoque integral de “Una Salud” (salud humana, animal y ambiental), buscando mejorar los mecanismos de prevención, detección temprana, control y respuesta frente a estas enfermedades, así como garantizar la calidad y oportunidad de la información epidemiológica para la toma de decisiones.
Así también, se están realizando trabajos de socialización del “Plan Nacional de Certificación de país libre de rabia humana transmitida por perros, con meta al año 2028”. Paraguay presenta condiciones óptimas para alcanzar la calificación de país libre de rabia humana transmitida por perros. Desde el año 2004 no se registran casos de rabia humana en el país.
De acuerdo al cronograma establecido, las jornadas de capacitación y actualización sobre enfermedades zoonóticas se replicarán próximamente en Alto Paraná, Itapúa y Ñeembucú.
Descubren boquete en casa de cambios de Asunción
Un boquete fue descubierto este domingo en una casa de cambios situada en la ciudad de Asunción. Responsables de la firma confirmaron que no se concretó la sustracción de dinero ni objetos de valor.
-
26 de octubre de 2025 14:57
Esta mañana se reportó el hallazgo de un boquete en la sucursal de Oriente Cambios, ubicada entre las calles Quesada y Charles de Gaulle del barrio Villa Morra de Asunción.
El descubrimiento fue realizado por la administradora de la empresa, quien se percató de la presencia de una abertura en la pared de uno de los baños.
Te puede interesar: Plantean crear un registro único sobre casos de violencia de género
La mujer primeramente dio aviso al guardia de seguridad del local y al propietario de la casa de cambios, para luego encargarse de hacer la comunicación formal a la Comisaría 6ta de Asunción.
El hoyo habría sido abierto entre la noche del sábado y la madrugada de hoy, ya que hasta la tarde de ayer no se detectó ningún movimiento en el sitio, confirmó la administradora al canal C9N.
Leé también: Niña de 10 meses tragó su arito y tuvo que ser intervenida de urgencia
Luego de efectuar una revisión exhaustiva, se pudo constatar que no hay faltante de dinero y que tampoco se sustrajo ningún objeto de valor de la firma, descartándose así un robo.
El Crio. Sabino López adelantó que se analizarán las imágenes de circuito cerrado de la entidad financiera, a fin de tratar de identificar a los autores de este hecho.
Pediatras instan a completar el esquema de vacunación ante el resurgimiento del sarampión
El resurgimiento de brotes de sarampión en Paraguay, que superó los 20 casos confirmados en el departamento de San Pedro, encendió las alertas sanitarias y recordó la importancia de mantener las coberturas de vacunación al día.
-
26 de octubre de 2025 13:08
Pediatras y especialistas del Ministerio de Salud Pública insisten en que la vacunación oportuna es la herramienta más efectiva para prevenir enfermedades infecciosas que, aunque controladas por años, pueden resurgir cuando la población no está suficientemente inmunizada.
“El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede ser grave o incluso mortal, especialmente en niños pequeños. Se transmite por microgotas que quedan suspendidas en el aire hasta dos horas después de hablar, toser o estornudar”, explican desde la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
El brote registrado en Paraguay —tras la detección de casos en Argentina, Estados Unidos y Canadá— evidencia cómo el movimiento de personas y las bajas coberturas vacunales abren nuevamente la puerta a virus que ya habían sido eliminados de la región. Paraguay había logrado eliminar la circulación del sarampión desde el año 2015, pero en 2025 volvió a registrar contagios con una cobertura actual de apenas 82 % para la vacuna triple viral (SPR).
Vacuna hexavalente acelular
Dentro del esquema nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la vacuna hexavalente acelular se mantiene como una herramienta clave para proteger a los niños contra seis enfermedades graves: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
Disponible de manera gratuita en todos los vacunatorios del país, esta vacuna se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Su incorporación simplificó el calendario, reemplazando a las antiguas pentavalente y antipolio, con menos inyecciones y mayor comodidad para las familias.
Expertos en Pediatría e Infectología destacan que el componente acelular reduce significativamente los efectos secundarios: 40 % menos dolor, 30 % menos hinchazón y 41 % menos fiebre, lo que aumenta la confianza de los padres y mejora el cumplimiento del calendario de vacunación.
Desde su adopción en 2023, Paraguay se posiciona entre los primeros países de la región en incorporar esta tecnología, junto con Panamá, Chile y México.
Compromiso sostenido con la salud infantil
La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP), en el marco de la campaña “Vacunarse es poder”, recuerda que mantener los esquemas completos es vital no solo para prevenir el sarampión, sino también para fortalecer la inmunidad colectiva frente a otras enfermedades prevenibles.
“Cada vacuna aplicada es una barrera más que protege a nuestros niños. Hoy más que nunca, necesitamos reforzar la confianza en la vacunación y garantizar que ningún niño quede desprotegido”, enfatizan desde la SPP.
La ciudadanía puede consultar gratuitamente el calendario de vacunación o despejar dudas llamando a la línea 138, disponible todos los días de 07:00 a 19:00.
Promueven vacunación contra VPH para prevenir cáncer de cuello uterino
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir el cáncer de cuello uterino.
-
26 de octubre de 2025 11:00
La Dra. Viviana Genes, del Hospital de Clínicas, dijo que la vacunación contra el VPH tanto en niñas como en niños es un arma muy importante para prevenir y disminuir los casos de cáncer. Explicó que, si bien actualmente se registran más casos, esto responde a que se intensificaron los controles y estudios, lo que permite detectar más casos de forma temprana.
El virus del papiloma humano afecta a hombres y mujeres, pero son ellas quienes suelen desarrollar la enfermedad de forma más evidente. “El varón actúa como portador, hablando mal y pronto”, explicó la especialista, al tiempo de remarcar la importancia de incluir a los varones en la vacunación para cortar la circulación del virus.
Actualmente, las niñas pueden vacunarse desde los 9 años de edad, y los varones desde los 14, aunque está previsto que esa edad vaya disminuyendo de forma gradual. “Ahora ya estamos viendo que con una dosis es suficiente, porque la inmunidad que se desarrolla es buena y es la misma que con el esquema anterior”, aseguró.
Además de la vacunación, la doctora Genes insistió en la importancia de realizarse controles periódicos. “Lo ideal es que la mujer se haga sus controles de manera anual, salvo indicaciones precisas para adelantar los estudios”, expresó. El Papanicolaou y la colposcopía son fundamentales para detectar lesiones tempranas que pueden evolucionar a un cáncer de cuello uterino, así como otras infecciones de transmisión sexual.
Respecto al aumento de enfermedades de transmisión sexual, señaló que no se observa un incremento en mujeres adultas, pero sí podrían registrarse más casos en adolescentes o jóvenes que inician su vida sexual de forma más temprana.





