En la antigua Pompeya, las torres de las domus –residencias de familias de clase alta en la antigua Roma– eran símbolos de poder– no alcanzaron el nivel de ciudades medievales como Bolonia o San Gimignano, pero incluso en Pompeya, los grandes palacios de las familias emergentes podrían haber estado equipados con torres, símbolos del poder y la riqueza de la élite local.
En la domus de Pompeya, las torres eran un símbolo de poder © ANSA/EPAEsta es la hipótesis que sustenta un nuevo artículo, «La Torre de la Casa de los Thiasos». Un nuevo proyecto de investigación para la documentación y reconstrucción digital de la Pompeya ‘perdida'», publicado en la revista electrónica sobre las excavaciones de Pompeya.
La investigación forma parte de un proyecto de «arqueología digital» que busca reconstruir las plantas superiores de Pompeya, a menudo perdidas.
En este caso particular, los arqueólogos, dirigidos por el director Gabriel Zuchtriegel y la profesora Susanne Muth, del Departamento de Arqueología Clásica de la Universidad Humboldt de Berlín (Instituto Winckelmann), en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, se inspiraron en una escalera monumental de la Casa del Tías que parece no conducir a ninguna parte.
La ciudad y las estrellas
De ahí la hipótesis de que servía para acceder a una torre desde la que se observaba la ciudad y el golfo, pero también las estrellas por la noche, como se atestigua tanto en la literatura (pensemos en la Torre de Mecenas, desde la que Nerón supuestamente observó el incendio de Roma) como en el arte.
Imágenes de «La Torre de la Casa de los Thiasos». Un nuevo proyecto de investigación para la documentación y reconstrucción digital de la Pompeya ‘perdida'», publicado en la revista electrónica sobre las excavaciones de Pompeya.De hecho, muchas pinturas de villas pompeyanas muestran torres como elemento arquitectónico. Las villas, a su vez, se convirtieron en el modelo para las viviendas urbanas de la élite. La investigación arqueológica en Pompeya es sumamente compleja.
«Además de la investigación de campo, con excavaciones que revelan contextos intactos de la vida en el mundo antiguo y nuevas historias sobre la tragedia de la erupción, también existe la investigación no invasiva, que consiste en el estudio y la formulación de hipótesis reconstructivas de lo que no se ha conservado, pero que completa nuestro conocimiento del sitio», explica el director del parque, Gabriel Zuchtriegel.
El artículo publicado en la revista electrónica presenta los resultados iniciales de un proyecto de investigación no invasiva, Pompeii Reset, que pretende utilizar técnicas digitales para documentar, en una primera fase, lo que se ha conservado de los edificios mediante un modelo 3D y, en una segunda fase, reconstruir lo que se ha perdido basándose en el gemelo digital y mediante el uso de la reconstrucción digital y la simulación virtual.
Imágenes de «La Torre de la Casa de los Thiasos». Un nuevo proyecto de investigación para la documentación y reconstrucción digital de la Pompeya ‘perdida'», publicado en la revista electrónica sobre las excavaciones de Pompeya.La ‘Pompeya Perdida’ se compone principalmente de las plantas superiores, esenciales para comprender la vida en la ciudad antigua.
Al combinar los datos en un modelo digital 3D, podemos desarrollar hipótesis reconstructivas que nos ayudan a comprender la experiencia, los espacios y la sociedad de la época.
Con información de Ansa.





