«Fernanda Trías vuelve a hacer historia en la Feria del Libro de Guadalajara 2025″, anunció esta tarde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, y el enunciado no exagera en lo absoluto: solo la mexicana Cristina Rivera Garza había sido dos veces premiada antes, en los años 2001 y 2009, con el Sor Juana Inés de la Cruz, uno de los reconocimientos más importantes en habla hispana otorgado a mujeres. La rioplatense fue galardonada en 2021 por su novela Mugre rosa y acaba de ser reconocida por su obra más reciente, El monte de las furias.
La uruguaya Fernanda Trías. Foto: Fernando de la Orden.Sobre ese libro, Trías le dijo a Clarín este año: «Me gusta llevar a mis personajes a entornos límite, donde vamos a ver cuál es su potencia». La autora, entrevistada por Walter Lezcano, contó que comenzó ese libro durante la cuarentena por el covid: «En Bogotá estuvimos encerrados como cuatro meses. Fue de las cuarentenas más largas del mundo. También estaba esa soledad mía, ese aislamiento en mi apartamento, que quieras o no, se mete en la escritura. Yo creo que sin el encierro radical en el que estuve, yo todo el tiempo mirando las montañas, no sé si hubiese podido escribir esa novela«.
Ahora, El monte de las furias fue premiado por unanimidad “por ser una novela que se enraíza en la tradición narrativa latinoamericana, reconfigurándola mediante un excepcional punto de vista femenino lleno de hallazgos y matices”, según expresó el jurado del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se entrega en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara y que está dotado con 10.000 dólares.
La poesía del lenguaje
En el acta, el comité –integrado por la editora Giselle Etcheverry Walker, la filóloga Patricia Córdova Abundis y el escritor Julián Herbert– destaca también la potencia narrativa de la obra y el universo que Trías construye a partir de personajes “excéntricos, vívidos y entrañables”. El jurado subrayó que la autora logra equilibrar “la poesía del lenguaje y la crudeza del mundo representado”.
“La vida eremita de una mujer, su descarnada visión del erotismo y la irrupción en su escenario de una siniestra violencia humana sirven de marco a un relato que concilia las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo, la ruina de lo urbano con la añoranza del mundo rural, el gozo de la soledad con la pulsión del deseo”, añadieron los jurados.
Nacida en Montevideo en 1976, Fernanda Trías es narradora, traductora y docente. Mugre rosa, obra que consolidó su proyección internacional al recibir el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (2020), el Premio Bartolomé Hidalgo (2021) y su primer Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2021), fue finalista en los National Book Awards y mereció el British PEN Translates Award (2022).
Esta y muchas de sus novelas han sido traducidas a más de quince idiomas, lo que reafirma su posición entre las voces más destacadas de la literatura contemporánea en español.
Sobre el origen de este libro, Trías contó a Clarín: «Me lancé muy rápidamente a escribir esta historia ni bien terminé Mugre rosa. Venía de un tono muy diferente. Tal vez por una sensación de péndulo, de que te querés ir para otro lado y explorar un tono muy diferente porque ya llevás cuatro años en el otro tono. Quería trabajar un habla muy simple de una mujer, que tuviera una manera de hablar sencilla, pero al mismo tiempo pudiera, poco a poco, ir llegando a lugares muy hondos y tal vez hasta líricos sin perder nunca esa sencillez. Eso era muy diferente a la protagonista de Mugre rosa«.
Un tono
Trías explicó que comenzó a escuchar a esa mujer: «La dejé pastar, la vi bastante y en determinado momento dije: ‘Bueno, ya tengo este tono’, y desde ahí empecé a escribir. Cuando entendí que la montaña era la otra protagonista, quise diferenciar su tono; buscaba que la voz de la montaña tuviera algo más apretado, más denso».
Y sobre el registro de la novela, la escritora contó: «La otra cosa que tuve presente al momento de construir lingüísticamente este libro era la mezcla. La mezcla de un lenguaje uruguayo, rioplatense, con una influencia colombiana, y tratar de hacer de esa mezcla una manera de hablar específica de estos personajes que contribuyera al enrarecimiento de la historia y del lugar. ¿Por qué hablar como rioplatenses en un ambiente tan colombiano o andino? Sentía que esa contradicción entre el imaginario y el habla me permitía trabajar ese enrarecimiento que quería lograr».
A lo largo de su historia, este premio ha distinguido a figuras imprescindibles de la literatura como Elena Garro, Laura Restrepo, Margo Glantz, Gioconda Belli, Cristina Rivera Garza, Almudena Grandes, Claudia Piñeiro, Nona Fernández, María Gainza, Daniela Tarazona y Gabriela Cabezón Cámara, entre otras.
La uruguaya Fernanda Trías. Foto: Fernando de la Orden.En 2021, cuando lo ganó por Mugre rosa, Fernanda Trías habló brevemente con el jurado: «Todos los escritores en algún momento fantaseamos con tener un reconocimiento de nuestro trabajo, y de todos los premios posibles este es uno con el que yo siempre soñaba», confió. En una ceremonia prevista para el 3 de diciembre, en el marco de la 39ª edición de la FIL, Trías volverá a sentir esa alegría.





