15.4 C
Buenos Aires
martes, octubre 28, 2025

Repensar el desarrollo: una nueva agenda progresista para América Latina

Más Noticias

América Latina necesita un pensamiento propio, riguroso y contemporáneo. No basta con criticar el neoliberalismo: debemos reconocer los límites de nuestras experiencias progresistas e integrar, en una misma visión de desarrollo, las dimensiones productiva, tecnológica, ambiental y distributiva.

Con el propósito de renovar el debate sobre crecimiento, cambio estructural, desigualdad y políticas industriales desde la tradición estructuralista latinoamericana, se realizó en Ciudad de México, del 6 al 17 de octubre, la Escuela de Verano Repensar el desarrollo. La iniciativa —impulsada por académicos y organizaciones como Open Society, Young Scholars Initiative, UAM-Xochimilco, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Scuola Superiore Sant’Anna de Pisa— reunió a jóvenes investigadores de México, Argentina, Brasil, Uruguay, Italia, Colombia, Francia y Cuba junto a destacados economistas y hacedores de política.

El núcleo conceptual de la Escuela revisó los aportes de la CEPAL: el subdesarrollo no es una fase transitoria, sino una condición derivada de la inserción desigual en la economía mundial. Sobre ese diagnóstico, se propuso una reformulación neo-estructuralista que incorpore la revolución tecnológica, la transición verde y la equidad como pilares de una agenda integrada.

El programa académico presentó enfoques evolutivos y modelos basados en agentes para comprender un capitalismo dinámico y no lineal, donde crisis, desigualdad e innovación son fenómenos endógenos. Se discutió el modelo de las “tres brechas” (económica, social y ambiental) como guía para alinear estructura productiva, política social y estrategia tecnológica; y se subrayó que, en economías periféricas, la coordinación fiscal-monetaria es clave para el crecimiento con estabilidad distributiva.

A partir de la evidencia reciente en México, se mostró que el salario mínimo, las pensiones universales y la reforma laboral pueden reducir la pobreza incluso con bajo crecimiento del PIB per cápita. No obstante, se advirtió que sin una reforma tributaria progresiva que expanda el espacio para inversión pública e infraestructura productiva, esos avances son frágiles. Se enfatizó, además, la desigualdad climática y la necesidad de una pedagogía fiscal que legitime el cambio.

En un contexto de slowbalization —regionalización, reshoring selectivo y primacía de la seguridad nacional—, América Latina enfrenta el desafío de superar la primarización y la dependencia tecnológica. La Escuela discutió una agenda de regionalismo productivo y verde, uso estratégico de recursos naturales, neo-industrialización y políticas industriales legítimas y evaluables, como el incipiente Plan México como caso contemporáneo de política industrial aplicada.

El componente práctico incluyó un taller de series de tiempo y otro de indicadores de innovación y sostenibilidad, conectando teoría con herramientas de investigación. La visita al polo industrial y tecnológico de Querétaro (CIDESI y clúster Vórtice TD) mostró, en territorio, cómo la articulación universidad-empresa-Estado puede convertirse en un ecosistema de innovación.

La Escuela concluyó identificando tres compromisos que una agenda progresista debe coordinar para un desarrollo sostenible, inclusivo y políticamente viable:

  1. Productividad y gasto social: la redistribución duradera exige elevar la productividad.
  2. Restricción externa: no se pueden expandir importaciones sin ampliar exportaciones, proveyendo divisas genuinas a partir de elevar la competitividad estructural
  3. Consistencia temporal: las políticas sociales rinden en el corto plazo; la política industrial e innovadora requiere horizontes más largos.

Gobernar es educar. Es imprescindible explicar con honestidad estos trade-offs y construir acuerdos duraderos para que la política de desarrollo trascienda los ciclos de gobierno.

La próxima edición de la Escuela está prevista para octubre de 2026 en Buenos Aires, con el objetivo de consolidar una red intergeneracional de cientistas sociales que piensen y hagan desarrollo desde América Latina, con rigor empírico y ambición transformadora.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Salió del boliche en plena tormenta y desapareció: buscan a Nicolás Tomás Duarte Suárez en Ezeiza

Un amplio operativo de búsqueda se está llevando a cabo en la zona de Ezeiza tras la desaparición de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img