14.9 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 29, 2025

El 72% de las empresas en Guatemala enfrenta el desafío de retener al talento joven

Más Noticias

Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Dos nuevos estudios sobre empleabilidad juvenil revelan los principales retos que enfrentan las organizaciones y los jóvenes para acceder y permanecer en el empleo formal.

Por Revista Summa

Cuatro organizaciones unieron esfuerzos para presentar los resultados de dos estudios sobre empleabilidad juvenil en Guatemala, elaborados por ManpowerGroup – Junior Achievement Guatemala (JAG) y GAN Guatemala – CACIF, con el apoyo de Guatemala No Se Detiene. Ambos análisis ofrecen una visión integral de los desafíos que enfrenta el país para fortalecer la inserción laboral de los jóvenes y mejorar su permanencia en el empleo formal.

El estudio de ManpowerGroup y JAG, enfocado en jóvenes de nivel diversificado y técnico, revela que el 72% de las organizaciones en Guatemala considera más difícil retener al talento joven que atraerlo. Aunque el 83% de las empresas ha contratado jóvenes en el último año y el 76% planea seguir haciéndolo, la falta de experiencia (66%), la rotación temprana y las expectativas salariales elevadas siguen siendo los principales retos.

Del lado de los jóvenes, la mayoría busca oportunidades en Ventas y Atención al Cliente (35%), utiliza redes sociales (80%) y referencias personales (63%) para encontrar empleo, y considera que un salario competitivo (37%), la flexibilidad de horario (19%) y el crecimiento profesional (16%) son los factores más importantes al elegir un trabajo.

“En Junior Achievement trabajamos desde hace más de tres décadas para conectar el aula con el mundo laboral. Este estudio confirma la urgencia de seguir fortaleciendo los programas que preparan a los jóvenes para su primera experiencia laboral y, al mismo tiempo, ayudar a las empresas a crear entornos donde el talento joven quiera quedarse y crecer”, expresó José Herrera, director ejecutivo de JAG.

El segundo estudio es resultado de una encuesta realizada a estudiantes de nivel universitario, desarrollada por GAN Guatemala – CACIF, y la Mesa de Capital Humano de la iniciativa Guatemala No Se Detiene, y presenta la visión de más de 1,200 jóvenes sobre su preparación, expectativas y competencias para acceder al empleo formal.

“Como país, tenemos el bono demográfico a nuestro favor, pero necesitamos fortalecer el puente entre la educación y el empleo formal. Esta investigación, que complementa el Estudio de Brechas de Talento 2024, nos permite entender mejor qué buscan los jóvenes y cómo las instituciones de educación superior y las empresas pueden trabajar juntas para responder a esas expectativas”, destacó Ligia Chinchilla, coordinadora de la Mesa de Capital Humano de Guatemala No Se Detiene.

Las expectativas salariales muestran una desconexión con la realidad del mercado: los estudiantes universitarios que trabajan esperan ganar Q15 mil mensuales al graduarse, frente a Q11 mil entre quienes aún no laboran. En contraste, los salarios promedio reales del país muestran que los profesionales con posgrado universitario perciben alrededor de Q17,700, mientras que quienes cuentan con pregrado ganan unos Q9,500.

Por industria, los sectores de tecnología (Q14,300) y construcción (Q12,600) son los mejor remunerados, mientras que los de servicios financieros (Q5,100) y call centers (Q6,000) presentan los salarios más bajos, según el Estudio de Brechas de Talento del 2024.

“La empleabilidad juvenil no se trata solo de conseguir un trabajo, sino de construir una carrera sostenible. Los datos muestran que las empresas deben apostar por estrategias de retención, liderazgo inclusivo y desarrollo continuo si quieren aprovechar realmente el potencial de las nuevas generaciones”, indicó Ricardo Gálvez, gerente de ManpowerGroup Guatemala.

El estudio de GAN y Guatemala no se Detiene también evidencia que los universitarios se perciben fuertes en competencia como pensamiento crítico, gestión del tiempo y orientación al servicio, pero reconocen debilidades en competencia como negociación y persuasión, habilidades que mejoran con la experiencia laboral.

“Los hallazgos reafirman la importancia de una agenda compartida entre el sector productivo y las universidades para formar competencias relevantes, promover la formación dual y generar oportunidades que eviten la fuga de talento”, agregó Elisa Monteros, directora de Proyección Institucional de CACIF.

Ambos estudios coinciden en la urgencia de fortalecer la conexión entre la educación y el mercado laboral, fomentar pasantías y programas duales, así como reforzar el desarrollo de competencias blandas que permitan a los jóvenes no solo acceder, sino permanecer y crecer dentro del empleo formal.

Los resultados de dichas encuestas se presentaron durante un evento que contó con la participación de representantes del sector empresarial, educativo y público, quienes además formaron parte de un panel de análisis multisectorial que discutió los hallazgos y compartió propuestas para impulsar la empleabilidad juvenil en el país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img