18 C
Buenos Aires
jueves, octubre 30, 2025

Investigadores argentinos zarparon para estudiar cañones submarinos en Patagonia

Más Noticias

Un selecto grupo de investigadores del CONICET se embarcó en una ambiciosa expedición denominada «Ecos de dos Cañones», a bordo del buque RV Falkor (too), propiedad del Schmidt Ocean Institute. Esta campaña tiene como propósito estudiar los cañones submarinos localizados en la Plataforma Continental Argentina, en las regiones patagónica y bonaerense.

La iniciativa fue seleccionada en un competitivo proceso que tuvo lugar a fines de 2023, el cual concluyó en septiembre de 2024. La expedición es una de las ocho elegidas entre numerosas propuestas internacionales, y tres de ellas están dirigidas por científicos argentinos. A fin de concretar este proyecto, se firmó un Acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Schmidt Ocean Institute, el cual cuenta con el apoyo de la Fundación Williams.

La líder del proyecto es la Dra. Silvia Inés Romero, investigadora del SHN, quien trabaja en conjunto con tres co-investigadoras: la Dra. Graziella Bozzano, del CONICET; la Dra. Laura Ruiz Etcheverry, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA), y la becaria doctoral Ornella Silvestri, también del CONICET.

Objetivos de la investigación

La investigación se centra en la corriente de Malvinas, que transita por el talud continental argentino, transportando nutrientes y agua fría desde la Corriente Circumpolar Antártica. Estudiar cómo los cañones submarinos afectan la interacción con esta corriente resulta vital, ya que se sospecha que pueden influir en la productividad primaria de la zona, promoviendo floraciones de fitoplancton, que a su vez son fundamentales para la pesca y la absorción de gases de efecto invernadero. Hasta la fecha, pocos estudios se han realizado sobre este tema.

Los científicos se enfocaron en el estudio de dos cañones submarinos: Bahía Blanca, situado a 500 kilómetros de Viedma (provincia de Río Negro), y Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson (provincia de Chubut). El equipo se propuso entender cómo las diferentes geometrías de estos cañones alteran los movimientos de las masas de agua en el área.

«Nuestro objetivo es determinar si los cañones modifican la dinámica de las corrientes y promueven el ingreso de aguas frías y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas a la plataforma continental. Este proceso puede fertilizar las aguas llevándolas a una mayor productividad biológica, lo cual es crucial para las pesquerías a lo largo de la región.», comentó el Dr. Martín Saraceno, del CIMA y profesor del DCAO, FCEN-UBA.

El trabajo se llevará a cabo empleando tecnología de punta, incluyendo un AUV (Vehículo Submarino Autónomo) de tipo GLIDER, en colaboración con el Institut Méditerranéen d»Océanologie (MIO) de Francia, así como el famoso ROV SuBastian, perteneciente al Schmidt Ocean Institute. Esto permitirá realizar un seguimiento en tiempo real de las profundidades de los cañones.

Transmisión vía streaming

Algunas actividades científicas se transmitirán en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, replicando precedentes de expediciones anteriores con el Cañón Mar del Plata. Durante esta campaña se realizarán inmersiones a profundidades de hasta 600 metros para estudiar la morfología y tomar muestras de sedimentos.

Actividades y tecnologías

La campaña incluirá el mapeo del fondo marino y la medición de la velocidad de las corrientes mediante ecosondas, además de la caracterización de las masas de agua con un instrumento que mide la Conductividad-Temperatura-Profundidad (CTD). Se planea analizar el fitoplancton recolectando organismos planctónicos y midiendo la velocidad de las corrientes con el despliegue de 46 boyas derivantes.

«Confiamos en recolectar un volumen significativo de datos que ayude al avance científico en Argentina y en despertar el interés por las investigaciones sobre el océano profundo, que es una de las últimas fronteras del conocimiento humano.», concluyó la Dra. Graziella Bozzano.

En total, 25 personas participan en esta expedición, incluyendo investigadores, técnicos y estudiantes de diversas instituciones que colaboran en el estudio.

Lectura rápida

¿Qué se estudia en la campaña?
Se investiga el impacto de los cañones submarinos en la corriente de Malvinas y su influencia en la productividad del océano Atlántico Sudoccidental.

¿Quién lidera el proyecto?
La Dra. Silvia Inés Romero es la investigadora principal, acompañada por otras científicas del CONICET y del SHN.

¿Dónde se realiza la investigación?
En los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, situados en la Plataforma Continental Argentina.

¿Qué tecnologías se utilizan?
Se emplean un AUV GLIDER y el ROV SuBastian para estudiar el fondo marino y las corrientes oceánicas.

¿Cómo se seguirá la expedición?
Las actividades científicas se transmitirán en vivo a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Quilmes: un nene de 8 años está internado en gravísimo estado luego de que le cayera encima un arco de handball

Un nene de ocho años está internado en grave estado en un hospital de alta complejidad de Florencio Varela...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img