El evento se realizó en Caviahue entre el 20 y el 22 de octubre y reunió a estudiantes, docentes y especialistas en monitoreo volcánico. La iniciativa busca fortalecer la conciencia y prevención frente a los riesgos del volcán más activo del país.
Por segundo año consecutivo, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) participó de la Feria de Difusión Volcánica del volcán Copahue, desarrollada entre los días 20 y 22 de octubre de 2025 en Caviahue, provincia del Neuquén.
La actividad, organizada por la escuela CPEM 74 con el apoyo de la municipalidad de Caviahue-Copahue y el SEGEMAR, tuvo como objetivo continuar difundiendo el conocimiento científico sobre el monitoreo y estudio del volcán, además de fortalecer la prevención y gestión del riesgo volcánico en la región.
Esta feria —única en el país— busca promover el encuentro entre la comunidad, el conocimiento científico y los saberes sociales, para concientizar sobre los beneficios y riesgos de convivir con el volcán más activo de Argentina.
En esta segunda edición participaron estudiantes y docentes de distintas escuelas del interior neuquino, muchas de ellas ubicadas en zonas cercanas a otros volcanes activos de la cordillera de los Andes.
Además, se realizaron actividades recreativas, charlas, proyecciones y stands temáticos preparados por los alumnos y habitantes de la localidad.
Durante el evento, el SEGEMAR ofreció dos exposiciones. La primera, a cargo del Lic. Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), se centró en las acciones de monitoreo del volcán Copahue.
La segunda charla fue presentada por la Dra. Patricia Sruoga, investigadora independiente del CONICET con lugar de trabajo en el SEGEMAR, quien abordó la geología e historia eruptiva del volcán, analizando los peligros y escenarios evaluados por el organismo.
Estas actividades forman parte del Plan Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres (PNRRD) del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres (SINAGIR).
Desde el SEGEMAR destacaron que este tipo de iniciativas son clave para fortalecer la conciencia pública y mejorar la seguridad de las comunidades que habitan en territorios volcánicos.
“Continuaremos apoyando y fortaleciendo las acciones de concientización y prevención, que contribuyen fuertemente a la mitigación del riesgo volcánico”, afirmaron desde el organismo nacional.





