16.8 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 29, 2025

Entrevista. Fernando Rosso: “El gobierno puede confundir el resultado electoral con un aval para avanzar en reformas”

Más Noticias


En diálogo con Matías Colombatti, Fernando Rosso analizó los resultados electorales. El periodista advierte que, si bien el gobierno de Milei interpreta su triunfo como un aval para impulsar un paquete de reformas profundas —como privatizaciones y cambios laborales, tributarios y previsionales—, esta es una lectura riesgosa. Según su análisis, el voto no fue un cheque en blanco, sino un gesto de miedo y desesperación ante la crisis, potenciado por la intervención extranjera. La clave del futuro inmediato estará en la resistencia social y sindical que encuentre esta «avanzada», en un contexto donde las condiciones económicas de fondo no están resueltas y el humor social puede cambiar rápidamente.

Martes 28 de octubre 20:13

– YouTube

Escuchá esta nota

Fernando Rosso es periodista, conduce El Círculo Rojo y es director de La Izquierda Diario. Además, es autor de «La hegemonía imposible«. En una extensa entrevista con Matías Colombatti en «Circo Freak», analizó la situación política actual, la relación del gobierno con Estados Unidos, la economía y las perspectivas para enfrentar las políticas de ajuste.

Algunas de las definiciones que dejó Fernando Rosso en esta entrevista:

  •  En términos de resultados, de lo que probablemente se proponga hacer el gobierno, que es considerar que los votos que obtuvo ahora son un aval para una agenda contrarreformista, como el reformismo permanente… Y yo creo que el voto tuvo un componente económico y que fue el miedo, digamos, o la extorsión generada por el gobierno de Estados Unidos de que el lunes podía explotar todo y que se podía terminar con esta estabilidad, pongamos que existe. Yo creo que se lo votó, pese a Garrahan, pese a la universidad, no para que siga haciendo eso.

    Sino también porque cuando se veían las propuestas generales, nadie le decía: «Yo tengo este programa y no va a haber inflación». Era como volvamos al pasado, pero bueno, esta estabilidad en una perspectiva de bajas expectativas.

    Te puede interesar: Nicolás del Caño: «Vamos a seguir siendo la resistencia en el Congreso y en la calle»

    Yo creo que el gobierno puede confundir el respaldo electoral con aval a todo programa político. Y yo creo que no se lo votó para que haga la reforma laboral. O, en todo caso, sí un núcleo duro, sí un voto de derecha que existe siempre en la Argentina, pero no este respaldo, sino que tuvo otras causas:

    Una fue un rescate inédito del gobierno de los Estados Unidos que actuó como contención de la situación, del descalabro en el que podía entrar el programa económico, el programa financiero sobre todo, y como extorsión.

    En la Argentina se viene de décadas de inflación que es enloquecedora. En el mundo se ha estudiado que la inflación genera un factor disciplinador; alguien, inclusive, escribió que es como las dictaduras militares, como Weimar en Alemania y lo que vino después.

    Creo que jugó también el fantasma de una vuelta a que mucha gente, sobre todo en el sector politizado, pensaba que se había olvidado de Alberto Fernández; él había vuelto a hacer lo que sabe hacer mejor, que es tuitear.

    Se creyó que se olvidó todo el mundo de ese gobierno, y no. Eso ya no está acá. La experiencia vital de cuatro años, de pandemia, del «Estado te salva» que no te salva, etcétera, etcétera, no se olvidó.

    Te puede interesar: Bregman: “Es momento de romper con el mal menor y construir algo nuevo, un gran partido de la clase trabajadora”

  •  Sobre los resultados de las elecciones del 7 de septiembre, dijo:

    En ese momento se decía que todos se hicieron peronistas o nacional populares y ahora se hicieron todos libertarios. Yo creo que los cambios en la conciencia son como más lentos. Creo que en el votante de Milei también hay contradicciones importantes, agudas, en lo que se defienden muchas cosas de lo estatal y de lo público; por eso, cuando tocó la universidad, mucha de su base se movilizó también o se sensibilizó con el tema, lo mismo con el Garrahan, las personas con discapacidad, etcétera.

    Yo creo que hay una retirada del Estado en términos de dejar hacerle al capital lo que quiera, digamos, ¿no? Vicentín. No quiero discutir solo Vicentín en sí mismo. Digo, la Argentina tiene un monopolio privado del comercio exterior, el comercio exterior lo controlan 5 o 6 cerealeras. En un fin de semana se hicieron 1.500 millones de dólares de diferencia. Yo no veo ningún Estado que oprima a nadie ahí. Es un Estado que deja hacer… y de ahí se fue mucha guita que después derivó en la crisis financiera, tuvo consecuencias en la crisis financiera porque no hay dólares para respaldar, etcétera. Después vino Trump y lo puso.

  •  Sobre la intromisión de Trump, quien salió a celebrar la victoria electoral como propia, Rosso sostuvo:

    Y lo que me preocupa a mí es que las mayorías populares, ¿qué tienen para oponerle a eso si no es organización, movilización, una movilización nacional? No hablo de una movilización por una marcha, digo un proceso de movilización nacional en donde desde los sindicatos hasta los centros de estudiantes, hasta el movimiento de mujeres digan: «nosotros vamos a defender nuestra soberanía». Yo creo que no jugó; insisto, entre el sector que fue a votar, un tercio no fue a votar. O sea que hay un sector que no fue a votar y mucha gente que le votó en contra.

    En ese sí influyó ese sentimiento medio antinorteamericano que entre los argentinos es más importante que en toda Latinoamérica.

    Ahora, si vos a ese sentimiento no lo convertís en acción… no se va a parar a Donald Trump con una buena campaña electoral. O solo desde el Congreso Nacional; no digo que no valga desde el Congreso Nacional.

    Yo cuando digo polarización asimétrica, ¿qué digo? Hay una derecha que dice: «Nosotros vamos por todo». Nosotros queremos el dominio del capital directo, queremos un país reseteado, no queremos sindicato, queremos ser Perú.

    Una de las mejores campañas para Milei la hizo Provincias Unidas que decían: «Lo de Milei está todo bárbaro, excepto sus ideas, excepto sus formas. Sus ideas esencialmente están bárbaras». Y la gente dijo: «Bueno, entonces votó a Milei». Por eso fracasó Pujaro, Nacho Torres… Tremendo fracaso electoral, impactante. Bueno, el gringo Schiaretti, el cordobesismo… Perdiendo en sus propias provincias.

  •  Sobre los resultados electorales de la izquierda, dijo:

    Hizo una elección buena en la Ciudad de Buenos Aires, la capital del país.
    Antes decían: «Jujuy es una excepción…» Ahora la izquierda consiguió el 10% de los votos en el centro del país. Es la extrema izquierda anticapitalista. Con una campaña de 17 partidos, donde no hubo PASO.

    Mirá la entrevista completa

  • ¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS

    Redacción

    Fuente: Leer artículo original

    Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

    Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

     

    - Advertisement -spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    - Advertisement -spot_img

    Te Puede Interesar...

    Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

    Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
    - Advertisement -spot_img

    Más artículos como éste...

    - Advertisement -spot_img