14.6 C
Buenos Aires
jueves, octubre 30, 2025

Muertes por calor se duplican en América Latina: Perú entre los países más afectados, según informe del Lancet

Más Noticias

EFE/EPA/FREDERIC SIERAKOWSKI
EFE/EPA/FREDERIC SIERAKOWSKI

La mortalidad relacionada con el calor se duplicó en América Latina y el Caribe, según el más reciente informe del Lancet Countdown 2025, que analiza el impacto del cambio climático sobre la salud en 17 países de la región. En el caso peruano, los expertos advierten que las olas de calor, la contaminación por incendios y el aumento del dengue están dejando efectos cada vez más visibles.

El reporte, titulado “América Latina: de las promesas a la acción climática equitativa”, subraya que los efectos del calentamiento global actúan como un catalizador de desigualdades preexistentes, afectando de forma desproporcionada a los más vulnerables: niños, adultos mayores y trabajadores al aire libre. Entre 2012 y 2021, las muertes atribuibles al calor en la región crecieron un 103 %, alcanzando un promedio anual de 13 000 fallecimientos. Los autores sostienen que la situación “seguirá deteriorándose” si no se adoptan medidas urgentes de adaptación y mitigación.

Los niños menores de 11
Los niños menores de 11 años son los más afectados por la epidemia de dengue en Maynas, Loreto. Foto: Composición Infobae Perú

El documento, elaborado por 47 investigadores de 25 instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas, incluye un análisis de las condiciones ambientales en el país. Perú figura entre las naciones más afectadas por el incremento de material particulado PM2.5 debido a incendios forestales.

El informe revela que la concentración de estas partículas aumentó un 41 % en 2024, mientras que en países como Chile, Bolivia y Ecuador los incrementos alcanzaron el 81 %, 54 % y 39 %, respectivamente. El aumento de la temperatura promedio global —que en 2024 llegó a 24.3 °C, es decir, 1.55 °C más que los niveles preindustriales— está detrás de esta tendencia.

En territorio peruano, este calor extremo también se ha traducido en sequías prolongadas y pérdida de productividad agrícola. Según la bióloga peruana Luciana Blanco-Villafuerte, coautora del reporte, “la falta de agua reduce la calidad y disponibilidad del recurso, afecta los cultivos y los medios de vida rurales, y aumenta la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental asociados, como el estrés y la ansiedad”.

Las condiciones actuales también favorecen la propagación de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, especialmente el dengue, cuyo número de casos aumentó 66 % en los últimos años. Hartinger indica que Bolivia, Brasil, Honduras, Guatemala y Perú se encuentran entre los países más golpeados. Además, los cambios en el clima han permitido que mosquitos como el del zika o insectos que transmiten el mal de Chagas empiecen a colonizar áreas donde antes no existían.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

A nivel regional, el Lancet Countdown advierte que el costo monetario anual de la mortalidad asociada al calor promedió 855 millones de dólares entre 2015 y 2024, lo que representa un incremento del 229 % respecto al periodo 2000-2009. Los países con mayores pérdidas fueron Nicaragua (7.1 % del PIB), Venezuela (6.1 %) y Honduras (3.4 %).

En paralelo, los incendios forestales crecieron un 26 % en la región, mientras que las sequías meteorológicas aumentaron 275 % en comparación con la década de 1980. En países como Brasil, Bolivia y México, la proporción de tierras bajo condiciones de sequía llegó a niveles récord. Estas crisis combinadas generaron en 2024 pérdidas por 19 200 millones de dólares, equivalentes al 0.3 % del PIB regional.

Otro de los hallazgos preocupantes es la baja presencia de áreas verdes urbanas. El reporte señala que la mayoría de las ciudades latinoamericanas con más de 500 000 habitantes presentan niveles bajos o muy bajos de cobertura vegetal, un factor que aumenta la sensación térmica y agrava las olas de calor.

El estudio también alerta sobre la escasa formación académica en temas de salud y clima: solo el 17 % de los estudiantes de salud pública en la región recibe capacitación en esta materia. A pesar de que las publicaciones científicas sobre el tema han aumentado desde 2015, América Latina apenas representa el 5.5 % de la producción mundial.

El informe completo de Lancet Countdown 2025 —que incluye datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela— evidencia que los impactos del cambio climático no solo están modificando el ambiente, sino también la salud, la economía y la estabilidad social de millones de personas en la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Quilmes: un nene de 8 años está internado en gravísimo estado luego de que le cayera encima un arco de handball

Un nene de ocho años está internado en grave estado en un hospital de alta complejidad de Florencio Varela...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img