Redacción El País
El Pit-Cnt realizó este miércoles un paro general parcial, con una movilización incluida, que comenzó tras un fuerte chaparrón matutino desde la explanada de la Universidad de la República (Udelar) hasta el Palacio Legislativo. Allí dirigentes sindicales enviaron un claro mensaje de disconformidad al gobierno, mientras se discute el presupuesto nacional.
“Cuando nosotros tomamos una decisión cada cinco años de poner un gobierno, tiene que cumplir, es hora de cumplir”, dijo el sindicalista Álvaro Macedo. “Ellos están ahí para resolver los problemas que tenemos nosotros. Si quieren que los resolvamos nosotros, que se vayan”, apuntó, tras puntualizar que el gobierno «agarró una situación horrible”.
“Necesitamos que hagan, que trabajen, que resuelvan, que consigan. Acá en Uruguay el cuento de que no hay plata no corre. Hay que poner la plata donde hay que ponerla, en el futuro nuestro y en el futuro de nuestros pibes. Si no es así, vamos a dejar de creer en la clase (…) llevamos meses esperando que las cosas avancen. Es hora de que avancen, ya, hoy”, acotó en el acto que fue bajo plena lluvia.
Macedo, representante de la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (Foemya), remarcó que si bien el presupuesto, votado en Diputados y que se está analizando en el Senado “no es la regresión del presupuesto que se presentó en el gobierno anterior, es absolutamente insuficiente”, para lo cual llamó a que el gobierno suba las partidas de varios rubros, para llegar al reclamo de 6% para educación y 1% para investigación, que “no es un capricho”, dijo.
El integrante del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt reiteró el pedido de la central sindical de aplicar un impuesto del 1% “a la gente más rica”, y de una reducción de la jornada laboral para tener más “calidad de vida” y que el descanso “no sea un momento del día domingo”.
Mientras que la vicepresidente del Pit-Cnt, Carolina Spilman, apuntó en el mismo acto que “hoy los salarios no acompañan al crecimiento económico del país”, y que el presupuesto quinquenal que analiza el Senado “consolida esta lógica: proyecta crecimiento económico, mientras restringe recursos para salud, educación, vivienda, cuidados y políticas sociales”.
“En este momento, (Gabriel) Oddone no debería dormir por las noches cuando hay un 32% de pobreza infantil”, desafió Spilman en rueda de prensa. “Hoy, uno de cada tres niños vive en la pobreza, y esto no es un número, es un golpe profundo a la democracia y a la justicia”, remarcó en su oratoria, ovacionada por el público.
“El Estado nos sigue dejando sin protección frente a la violencia basada en género. Porque una vez más, este flagelo sin fin no es prioridad del Estado. Uruguay cuenta con una ley de violencia de género de avanzada en lo jurídico, pero vaciada de recursos”, sostuvo.
 
        Foto: Darwin Borrelli.
Siguen las ocupaciones en centros educativos
Una de las consignas del paro fue reclamar un aumento presupuestal, que con los montos asignados y el crecimiento económico esperado, llegaría al final del quinquenio, a menos de que se voten más recursos ahora, y en las sucesivas rendiciones de cuentas.
En un contexto de “lucha” por más dinero, continúan las ocupaciones de los centros educativos. La intergremial universitaria ocupará hoy la Facultad de Humanidades (FHCE) y el próximo lunes la Facultad de Comunicación (FIC), tras sucesivos paros de docentes, funcionarios y estudiantes en otras facultades, escuelas, liceos, el IPA y Magisterio durante las últimas semanas.
Maia Verde, vocera del Centro de Estudiantes de Magisterio, tomó el micrófono al final del acto del Pit-Cnt y denunció que hace “16 días” que ocupaban los Institutos Normales para reclamar más presupuesto educativo, tras denunciar que “ninguna autoridad política se acercó”.
“Nos dicen que la educación es prioridad, pero las prioridades no se ven en nuestras aulas. Se ven en los techos que se caen, en baños inhabilitados, en becas que no alcanzan, en compañeras que dejan la carrera porque no pueden sostenerla, en cargos que no se crean, en equipos técnicos que no dan abasto, en la falta total de accesibilidad, y también cuando los gurises llegan a la escuela sin comer o sin dormir”, lanzó la estudiante.
“En 2026, por ejemplo, el gobierno aprobó apenas un 29% de lo solicitado, dejando un déficit de más de $ 4.000 millones, y para 2029, el Ejecutivo cubriría solo el 11% del incremento pedido por la ANEP. Eso significa que para el final del quinquenio, la educación pública va a tener menos presupuesto que al día de hoy”, indicó Verde, en línea con los sindicatos educativos.
 
        Foto: Darwin Borrelli.
Palestina, Venezuela y Milei presentes en el discurso
Entre las consignas del Pit-Cnt, se colaron varios asuntos internacionales. “Lo que está pasando en Palestina se llama genocidio (…) el pueblo judío ha pasado por cosas terribles a lo largo de su historia. Ha pasado por holocaustos, persecuciones. No puede caer en hacer esto. ¿No aprendió?”, dijo Macedo, en alusión al debate sobre el conflicto en Gaza.
“Queremos dejar bien claro como clase trabajadora que no celebramos la victoria de (Javier) Milei porque eso significa más ajuste, más pobreza, más pérdida de derechos para el pueblo argentino”, señaló Spilman, en referencia a las elecciones de medio término en la vecina orilla.
“Cada avance de la ultraderecha en la región es un golpe directo contra todos los trabajadores del continente. Quienes hoy llaman estabilidad este triunfo, no están defendiendo la justicia social ni la soberanía de los pueblos, están defendiendo la estabilidad del capital, no la dignidad de la vida humana”, lanzó Spilman, aludiendo a dichos de Oddone, quien sostuvo que la victoria de Milei es un factor de “estabilidad en los mercados” que podría favorecer al país.
Mientras que Macedo se refirió a la situación de Venezuela. “Cada uno tiene derecho a expresar lo que quiera, lo que no hay derecho es que vaya alguien con la excusa de la democracia a robarles el petróleo, porque no invaden los países no democráticos”, dijo el sindicalista.
“Entendemos que Venezuela tiene que resolver muchos problemas. No va a ser bombardeando lo que lo resuelva. No queremos más muertos en aras de una democracia que no es tal, porque va a terminar siendo un gobierno títere que le regale el petróleo a aquellos que los invaden”, agregó, en plena tensión geopolítica por las señales del gobierno de Estados Unidos.





