La medida, dispuesta mediante la Resolución 816/2025 y publicada este martes en el Boletín Oficial, tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2026, con el objetivo de fortalecer la vigilancia y promover acciones de control temprano frente a esta plaga que, aunque no afecta la salud humana o animal, impacta fuertemente en la producción agropecuaria.
¿Qué es la tucura sapo?
La tucura sapo es un insecto herbívoro nativo de la Patagonia, similar a una langosta. No transmite enfermedades ni causa lesiones en humanos o animales, pero puede generar daños severos cuando su población crece de forma descontrolada. En esos casos, afecta pastizales naturales e implantados, comprometiendo la alimentación del ganado y la sustentabilidad de los ecosistemas rurales.
Coordinación regional y trabajo interinstitucional
El SENASA informó que la alerta busca coordinar esfuerzos con productores, gobiernos provinciales y municipales, el INTA y otras instituciones, a fin de garantizar una respuesta integral ante la amenaza.
En ese marco, se formalizó la creación de la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina (MTP), que estará coordinada por el SENASA e integrada por representantes del INTA, centros de investigación, universidades, entidades productivas y organismos provinciales.
El propósito principal, subraya el organismo, es preservar la sustentabilidad de la producción agropecuaria regional, sosteniendo un enfoque de prevención y manejo ambiental responsable.
La situación en Chubut: preocupación en Cushamen
En la provincia de Chubut, el jefe comunal de Cushamen, Omar González, confirmó en diálogo con Radio Chubut que la localidad se encuentra afectada por la plaga, un fenómeno que -según explicó- se repite aproximadamente cada tres años desde 2015.
«Actualmente los insectos están en etapa de desplazamiento, moviéndose desde los campos hacia las zonas rurales y algunos domicilios», detalló González. Aunque la reciente sequía habría reducido la cantidad total de tucuras nacidas en comparación con años anteriores, la presencia sigue siendo significativa y genera preocupación entre los vecinos.
Medidas de precaución y control
El jefe comunal señaló que se están tomando medidas preventivas para proteger las fuentes de agua, como pozos y tanques de reserva, debido al riesgo de contaminación. Además, destacó la articulación constante que mantienen con organismos nacionales y provinciales desde 2015, como SENASA, INTA, CORFO y el Ministerio de Producción de Chubut.
«Gracias a ese trabajo conjunto se logró capacitar a personal y aplicar productos autorizados para frenar la proliferación de la plaga», explicó González, quien remarcó la importancia de mantener la coordinación y el monitoreo permanente en los meses venideros.
Una amenaza cíclica que exige monitoreo constante
Especialistas del SENASA advirtieron que los brotes de tucura sapo suelen ser cíclicos y dependen de factores ambientales como la temperatura, las lluvias y la disponibilidad de vegetación. Por eso, el control temprano y el compromiso de los productores en la detección son claves para evitar pérdidas económicas y ecológicas.
Fuente: SENASA / Boletín Oficial / Radio Chubut





