Las profesionales del Departamento de Salud Mental del Hospital Zonal de Caleta Olivia, Daniela Justiniano y Madelyne Gracia, presentaron en Vanguardia Stream las Primeras Jornadas Psicogerontológicas de la Patagonia Austral, un evento que se realizará los días 30 y 31 de octubre, de 9:30 a 13:00, con el objetivo de abrir el diálogo sobre el envejecimiento saludable, los factores protectores de la salud mental y la importancia de construir comunidades más amigables con las personas mayores.
La actividad contará con la presencia de la doctora Graciela Zarebski, referente nacional en psicogerontología, formadora de especialistas y reconocida por su trayectoria académica. «Es un orgullo poder traer a una profesional de su nivel a nuestra ciudad. Estas jornadas son el resultado de un trabajo sostenido desde hace cuatro años en el área de psicogerontología del hospital», expresó Justiniano.
Una mirada integral sobre la vejez
La psicogerontología, explicaron las profesionales, es una subdisciplina de la psicología que estudia los cambios psicológicos, emocionales y sociales del envejecimiento, con el propósito de promover el bienestar y la calidad de vida.
«Queremos desmitificar la idea de que la vejez está necesariamente asociada a la enfermedad o a la pérdida de capacidades», señaló Gracia. «Una persona puede tener una enfermedad crónica, como hipertensión o cardiopatía, y aun así vivir plenamente, mantenerse activa y disfrutar de un envejecimiento saludable».
Uno de los ejes de las jornadas será la resiliencia, entendida no solo como una capacidad individual, sino también colectiva: «Cada desafío que atravesamos como comunidad -como la emergencia hídrica que afecta a Caleta Olivia- nos invita a fortalecernos, a trabajar en red y a apoyarnos entre todos», remarcaron.
Talleres, vínculos y salud mental comunitaria
Desde la pandemia, el área de psicogerontología del hospital viene desarrollando talleres comunitarios destinados a adultos mayores, con actividades de estimulación cognitiva, alfabetización digital, deporte y acompañamiento emocional.
«Durante el aislamiento vimos un incremento en las consultas por ansiedad, depresión y soledad. Eso nos llevó a cambiar el enfoque: en lugar de trabajar solo desde la terapia individual, apostamos a la salud mental comunitaria», contó Justiniano.
Hoy el programa cuenta con más de diez talleres activos y grupos interdisciplinarios que integran psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales y profesores de educación física. «El vínculo humano se convierte en un factor protector de salud: compartir, aprender algo nuevo o simplemente tener con quién hablar mejora la calidad de vida», destacó Gracia.
Envejecer con derechos y sin prejuicios
Otro de los temas centrales será el envejecimiento activo y la defensa de los derechos de las personas mayores. Justiniano recordó que, a través de distintos espacios, se logró visibilizar el Día del Adulto Mayor como fecha de interés provincial y promover la difusión de leyes que protegen a este sector.
«Todavía persisten muchos mitos -como que una persona mayor ya no está en condiciones de aprender o de participar activamente-. Nosotros trabajamos para derribar esos prejuicios y construir nuevas representaciones de la vejez», explicó Gracia.
Una invitación abierta a toda la comunidad
Las Jornadas Psicogerontológicas estarán dirigidas a profesionales de la salud, docentes, estudiantes, cuidadores, familiares y público en general, con el propósito de generar reflexión y herramientas para mejorar el acompañamiento a las personas mayores.
«Envejecer es un proceso que nos involucra a todos -concluyó Justiniano-. Pensar hoy en un envejecimiento saludable es también construir el bienestar de las generaciones futuras.»





