20.1 C
Buenos Aires
viernes, octubre 31, 2025

Del auge del nacionalismo al desafío fiscal: la radiografía de BTG Pactual sobre América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — El CEO del banco de inversión brasileño BTG Pactual (BPAC11), Roberto Sallouti, dijo que el próximo ciclo electoral en Latinoamérica estará marcado por el discurso nacionalista en medio de la fragmentación ideológica y las preocupaciones por la política exterior estadounidense.

“Creo que en el próximo ciclo electoral regional —que comenzará en Chile, seguirá en Colombia y luego en Brasil— los temas dominantes serán el nacionalismo, la criminalidad y la seguridad”, dijo Sallouti.

Ver más: BTG Pactual redefine el panorama bancario latinoamericano con una diversificación récord

Un asunto “que preocupa es la política exterior estadounidense, que termina teniendo consecuencias políticas para América Latina”, manifestó en una entrevista con Bloomberg Línea en Bogotá en el marco del Gran Foro 2025, organizado por BTG Pactual, considerado el banco de inversión más grande de América Latina.

Desde la llegada de Donald Trump al poder, el panorama político en la región ha estado marcado por la fragmentación ideológica, la consolidación de alianzas de EE.UU. con los gobiernos más afines a su visión y los choques con presidentes como el de Colombia.

El triunfo del partido del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas de su país, la victoria del derechista Daniel Noboa en las elecciones en Ecuador y la derrota del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia tras 20 años en el poder están marcando el termómetro en Latinoamérica de cara a los procesos que se avecinan.

Roberto Sallouti, CEO de BTG Pactual

Roberto Sallouti, CEO de BTG PactualGran Foro Colombia, de BTG Pactual, el 28 de octubre de 2025.(Nicolas Ospina)

En la región se tiene el caso de Argentina, en “donde el apoyo de Estados Unidos al país benefició a (Javier) Milei”, mientras que Canadá o Brasil enfrentaron “una política exterior que castigó a los países”.

Sobre Brasil, opinó que las represalias arancelarias de EE.UU. respondieron sobre todo a “una discordancia ideológica”, aunque ambos países han rebajado las tensiones tras el reciente encuentro entre el mandatario estadounidense, Donald Trump, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Ver más: Latinoamérica se perfila como refugio alterno para la inversión ante guerra comercial: Itaú

Frente a las conversaciones de ambos mandatarios en Malasia, el CEO de PTG Pactual opinó que ha sido una postura “muy pragmática de ambos lados”, dejando “la ideología de lado”, lo que considera “muy positivo para ambos países”.

“Siempre somos positivos, siempre somos optimistas con América Latina. América Latina tiene sus ciclos, y hay que saber aprovecharlos a favor propio. Siempre somos muy disciplinados a la hora de detectar cuándo hay excesos y ser más cautelosos”, dijo.

En medio de la turbulencia arancelaria, Sallouti dijo que “China y Brasil quizá ya pasaron el peor momento”, pero matizó que cada caso es particular.

Por ejemplo, en el caso de otros países de la región como Colombia señaló que hay que seguir “los próximos pasos porque, lamentablemente, ya está en medio de la crisis”.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

El mercado de acciones debería repuntar

Las bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump.

Bolsa de Sao PauloLas bolsas de Latinoamérica que mejor resisten al impacto de los aranceles de Trump.(Shutterstock)

Roberto Sallouti consideró que “el mercado de acciones debería repuntar con la caída de las tasas de interés” que se está proyectando a nivel mundial. Asimismo, comentó que el mercado de deuda probablemente siga muy activo.

Según el CEO de BTG Pactual, el mundo está entrando en un ciclo global de reducción de tasas, incluyendo países como Colombia y Brasil. Sin embargo, por el contexto fiscal, esa reducción podría ser más moderada de lo que sería el ideal.

“Si en este momento contáramos con una política fiscal más estricta, sería posible implementar un relajamiento más fuerte de la política monetaria”, manifestó el CEO de BTG Pactual. “Pero de cualquier manera, creo que es muy positivo para las economías en general”.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

Sobre Brasil, que mantiene una de las tasas de interés más altas en Latinoamérica (15%), cree que sí hay margen para flexibilizar la política monetaria. “Creo que empieza a bajar (la tasa de referencia) y que termina el año cerca del 12%”.

Desde comienzos del año pasado y hasta hoy, Sallouti expresó que se ha visto una salida de flujos desde Estados Unidos que ha beneficiado a todos los mercados.

“Si observamos las bolsas de Brasil, Chile, Colombia, Europa, China o Japón, todas están subiendo y sus monedas se están apreciando”, dijo Sallouti en la entrevista.

“Es un movimiento global en busca de diversificación, reduciendo la concentración en Estados Unidos, y eso es muy positivo para América Latina”, apuntó Sallouti.

Presión por los desafíos fiscales

Tasas de interés en Brasil, Chile y Colombia

Reales brasileñosUn empleado del Banco Central de Brasil muestra los nuevos billetes de real tras una rueda de prensa en Brasilia, Brasil, el lunes 13 de diciembre de 2010.(Bloomberg/Adriano Machado)

El CEO de BTG Pactual se refirió a las preocupaciones sobre los déficits fiscales elevados y márgenes de crédito muy estrechos en el mundo.

“Los diferenciales de crédito en el mundo están muy comprimidos en un momento en el que hay excesos fiscales a nivel global”, apuntó Roberto Sallouti, refiriéndose a casos como el de Estados, Francia, Brasil y Colombia.

En general, expresó que el escenario está marcado por gobiernos que no han logrado reducir el gasto a los niveles previos a la pandemia y advirtió que los altos déficits fiscales y el exceso de gasto global están generando distorsiones en el mercado de crédito.

Ver más: Venezuela, Paraguay y Argentina liderarán crecimiento en Sudamérica en 2025, tras ajuste de Cepal

Los bonos de alta calidad (investment grade) ofrecen rendimientos muy bajos, es decir, los diferenciales están muy cerrados, mientras que los instrumentos derivados, como los swap spreads, muestran tensión y mayor incertidumbre.

Esto refleja que, pese a la aparente estabilidad de algunos bonos, muchos inversionistas buscan seguridad comprando créditos privados de máxima calidad (AAA).

Su visión sobre la irrupción de IA

Agência do BTG Pactual advisors, em São Paulo

BTG Pactual Agencia de BTG Pactual, en São Paulo.

El CEO de PTG Pactual manifestó que la inteligencia artificial está impulsando una gran productividad y crecimiento en la industria, pero cuestionó si no se está experimentando “un exceso de inversión en capacidad de IA”.

“Por primera vez, las grandes tecnológicas están destinando una gran parte de su flujo de caja a gasto de capital (CapEx)”, señaló el ejecutivo. “Antes generaban ingresos con motores de búsqueda, redes sociales o software, sin movilizar tanto en CapEx. Ahora, ¿ese CapEx beneficiará a las empresas o a los usuarios? Esa es una duda”.

El CEO de BTG Pactual describió como “totalmente transformacional” su uso de plataformas digitales e inteligencia artificial, lo que le permitió convertirse en un banco universal en Brasil.

La institución amplió su enfoque: antes atendía principalmente a individuos de ultraalto patrimonio y grandes corporaciones; ahora también ofrece servicios a personas de ingresos altos en el segmento retail y a empresas medianas y pymes, todo mediante el uso de tecnología digital e inteligencia artificial.

El banco destacó que estas herramientas han sido clave para lograr los robustos niveles de crecimiento registrados en los últimos años.

En el análisis de grandes patrimonios en América Latina, la inteligencia artificial se utiliza cada vez más para determinar en qué vehículos o instrumentos conviene invertir, aunque BTG enfatiza que, especialmente en la asesoría de inversión, el factor humano sigue siendo fundamental.

Ver más: Así quedó el mapa ideológico de Latam tras el triunfo de Paz en Bolivia: de Maduro a Milei

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estados Unidos evalúa atacar objetivos militares en Venezuela: crece la tensión regional

Por Vive CABA | Internacionales La medida, que aún no ha sido confirmada oficialmente por la Casa Blanca, buscaría desarticular...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img