Las prácticas abusivas, quejas por mal servicio y casos de publicidad engañosa son algunos de los principales reclamos denunciados ante la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO).
-
30 de octubre de 2025 15:48
La SEDECO este jueves dio a conocer el reporte de gestión que abarca el periodo enero a septiembre, el cual contempla los rubros y motivos más reclamados por los consumidores.
Los datos revelan que el 58% de los reclamos se concentraron en cinco rubros principales: servicios financieros y seguros (25%), telecomunicaciones (11%), electrodomésticos y electrónicas (10%), automotor (7%) y salud (5%).
Uno de los motivos más frecuentes de reclamo guarda relación con las prácticas abusivas, donde se incluyen los cobros indebidos, el maltrato en las gestiones de cobranza y la falta de devolución por productos defectuosos.
Seguidamente, se encuentran las quejas por mal servicio, que abarca entregas tardías, deficiencias en servicios de internet, cable o atención al consumidor, por citar algunos ejemplos.
Asimismo, hubo varias denuncias por publicidad engañosa, que se considera cuando existen diferencias entre el producto publicitado por la empresa y lo entregado al cliente, así como variaciones de precio entre góndola y caja.
Otro motivo frecuente de reclamo es la falta de protección de datos crediticios, puesto que varios consumidores alegan permanecer en registros de morosidad, pese a la cancelación de sus deudas. A la par, hay casos de consultas sin autorización y comunicaciones abusivas, entre otros.
La lista finaliza con denuncias por falta de información adecuada, punto que incluye la ausencia de detalles sobre productos o servicios, episodios de facturación deficiente y casos de ausencia de garantías o precios.
Quienes deseeen formalizar una consulta o reclamo, pueden ingresar a la página www.sedeco.gov.py o comunicarse con el asistente virtual vía WhatsApp al 0962 127 110.
Salud aclara alcance de convenio con el Instituto Cardiológico de Corrientes
El Ministerio de Salud Pública, a través de un comunicado, explicó que el convenio firmado con el Instituto Cardiológico de Corrientes tiene por objetivo garantizar el acceso de pacientes paraguayos a procedimientos de alta complejidad.
-
30 de octubre de 2025 18:33
Se trata de un contrato abierto que está sujeto a la solicitud de prestación que realice la cartera de Estado.
En ese sentido, el Ministerio de Salud explicó que se tomó la decisión de utilizar el convenio exclusivamente para procedimientos de ablación de fibrilación auricular, prueba de ello es que hasta la fecha fueron atendidos en el Instituto 4 pacientes, exclusivamente para dichos procedimientos.
“El acuerdo no implica la remisión generalizada de pacientes, sino que es una herramienta para que pacientes seleccionados, con indicación médica precisa y autorizados por el Ministerio, puedan acceder a procedimientos de ablación en condiciones de calidad y seguridad”, aclaró la cartera sanitaria.
Cabe mencionar que, los procedimientos diagnósticos que figuran en el anexo del convenio están contemplados exclusivamente para ser utilizados si el paciente remitido para ablación los requiere eventualmente, no como servicios individuales para ser solicitados desde Paraguay.
Puede interesar: Deuda con farmacéuticas: detectan “proveedores mimados” y analizan nueva forma de pago
“Esta decisión responde también a la necesidad de dar una respuesta oportuna a pacientes que han debido acceder a este tratamiento a través de amparos judiciales, generando un costo significativamente más elevado para el sistema público, mientras que el convenio actual permite realizar el mismo tratamiento a costos más accesibles, con acompañamiento institucional, seguimiento clínico y bajo control técnico del Ministerio”, agrega el comunicado.
La cartera estatal reiteró que el convenio en cuestión no reemplaza ni desvaloriza la capacidad instalada del país, sino que busca complementar la atención en casos muy específicos y de alta complejidad.
Funcionarios del Ministerio Público analizan ir a huelga por rechazo del presupuesto
El Frente Unido conformado por los nueve gremios de funcionarios del Ministerio Público, realizará una Asamblea para el llamado a Huelga General, tras el rechazo del presupuesto institucional para el siguiente año.
-
30 de octubre de 2025 17:28
“Como gremios también hemos mantenido varias reuniones en el Congreso Nacional, con diferentes líderes de distintos sectores políticos de la Comisión Bicameral de Presupuesto, de los cuales algunos han reconocido la paupérrima situación en la que se encuentra la institución presupuestariamente hablando y de lo que significa para el avance de las grandes causas y aquellas complejas como son Crimen Organizado, Narcotráfico, Corrupción Pública, Violencia Familiar, Abuso sexual, Pornografía infantil y otros más. Sin embargo, un sector nos ha señalado y ha enfatizado su renuencia a fortalecer al Ministerio Público”, refiere el comunicado emitido por los funcionarios.
La decisión de ir a una asamblea para el llamado a una huelga general, ya fue comunicada esta mañana, durante una reunión mantenida con el titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón Fernández.
Puede interesar: Deuda con farmacéuticas: detectan “proveedores mimados” y analizan nueva forma de pago
Los funcionarios sostienen que es de público conocimiento que, hace más de 10 años no se ha realizado un ajuste adecuado con el costo de vida y el tipo de trabajo que realizan. En ese sentido, recuerdan que, en el 2018, tras una medida de fuerza de los funcionarios, se obtuvo solo un 3,5% que sobre un cálculo de Gs 3.000.000 significó un Gs 105.000.
“El Ministerio Público recibe cerca de 320.000 causas anualmente, con otras 100.000 causas que fluctúan pendientes de juicio oral. El debilitamiento institucional impide y retrasa el acceso a la justicia, en especial, de sectores más vulnerables”, agregan.
Seguridad, limpieza e iluminación: viaductos y túneles de Central, en mantenimiento
Con el objetivo de garantizar la seguridad vial, optimizar el tránsito urbano y prolongar la vida útil de las infraestructuras, se siguen ejecutando trabajos de mantenimiento y conservación de los pasos a desnivel (túneles y viaductos) en distintos puntos del departamento Central.
-
30 de octubre de 2025 16:30
Las tareas encaradas por el Ministerio de Obras Públicas incluyen la reposición de barandas metálicas en el viaducto Santa Teresa y la reparación del sistema de alumbrado público en el viaducto Eusebio Ayala, estas acciones se llevan a cabo para reforzar la seguridad de los conductores, especialmente durante la noche.
Asimismo, se realiza el tendido de cableado para alimentación general en el viaducto Pilar del Norte (ruta PY03), a fin de mejorar la iluminación y el funcionamiento eléctrico de la zona.
En paralelo, se lleva a cabo la reposición de reflectores tipo bandera en el superviaducto de las avenidas aviadores del Chaco y Madame Lynch, la limpieza del pozo de succión de las bombas de desagüe y la reparación de amortiguadores de impacto, componentes esenciales para el correcto drenaje y la protección estructural de la obra. También se efectúan trabajos de corte de pasto en el túnel Itapúa y la reposición de rejillas en el túnel Tres Bocas, mejorando la seguridad y la limpieza de los pasos subterráneos.
Además de las labores estructurales, se desarrolla un plan integral de limpieza de bocas de tormenta en el área de influencia del superviaducto, junto con tareas de poda de árboles, corte de pasto y limpieza general en el viaducto Santaní (Ruta PY03). Estas acciones contribuyen al ordenamiento urbano y permiten mantener despejados los sistemas de drenaje ante las lluvias.





