22.2 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 2, 2025

Quirno: “Argentina no tiene un problema de cantidad de deuda, sino de credibilidad y de acceso a mercado”

Más Noticias

Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el flamante canciller Pablo Quirno, quien fue hasta hace una semana el secretario de Finanzas, defendió este jueves la gestión de la deuda en lo que va del gobierno de Javier Milei.

“Argentina no tiene un problema de cantidad de deuda, sino de credibilidad y de acceso a mercado”, afirmó y destacó que en los últimos 21 meses “se limpiaron los 61 millones de dólares equivalentes que teníamos en el Banco Central y se capitalizó el Banco Central en reservas con el programa con el FMI firmado en abril de 2025”, un programa “absolutamente inédito”.

En ese sentido, recordó que el país “tuvo 23 programas con el Fondo y no cumplió absolutamente ninguno”. “Nosotros obtuvimos financiamiento del FMI para capitalizar al Banco Central”, insistió.

Al cargar contra la gestión de Alberto Fernández -exhibiendo incluso en su presentación una foto del expresidente-, Quirno cuestionó que “la reestructuración que se hizo la vendieron como virtuosa” pero “ocultando fundamentalmente lo que eran los vencimientos que iban a ocurrir una vez que el gobierno terminara”. En esa línea, dijo que el gobierno anterior lo que hizo fue “patear la pelota para adelante en cuanto a los vencimientos”.

Quirno defendió la transparencia en las operaciones de deuda

“Al comienzo de la gestión del presidente Milei teníamos un nivel de deuda de aproximadamente 485 millones de dólares”, detalló y señaló: “Es importante tener un desglose bien identificado porque dado la historia de déficit que Argentina ha tenido, los diferentes gobiernos han utilizado un financiamiento monetario que no está expresado por lo general en la contabilidad de la deuda bruta del Tesoro”.

Sobre esto, indicó que “la deuda del Tesoro en noviembre de 2023 ascendía a 266 mil millones de dólares”, más “la deuda en pesos de 158 mil millones de pesos, eso termina siendo la deuda bruta”. A su vez, “la deuda que el Tesoro le genera al Banco Central en pasivos no remunerados; ese número a finales de noviembre de 2023 ascendía a 67 mil millones de dólares”.

El exintegrante del equipo económico comandado por Luis Caputo, subrayó que “al momento del arribo al gobierno del presidente Javier Milei, el 30% de la deuda consolidada, 66 mil millones de dólares, tenía vencimiento a un día y el 90% de la deuda total en pesos estaba indexada. El Tesoro no tenía acceso a financiamiento genuino”.

“La deuda del Tesoro en el periodo noviembre 2023-agosto 2025 se redujo en casi 50 mil millones de dólares”, resaltó el funcionario y aseguró que “la deuda se ha estado estirando sus plazos, que eso es algo muy favorable para las cuentas del Tesoro, y también se ha desindexado considerablemente”.

Quirno aseveró que “la deuda siempre y en todo lugar es hija del déficit fiscal; sin déficit fiscal no hay incremento de deuda posible”. Y, a continuación, criticó el “increíble aumento de deuda que ocurrió durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner“, con un incremento “cuatro veces más” que en el gobierno de Mauricio Macri.

“Teniendo superávit fiscal, la deuda no solo comienza a reducirse en términos totales, sino que empieza a reducirse producto del crecimiento del PBI y su peso en relación con éste”, explicó el funcionario.

Sobre los intereses de pasivos remunerados, el exsecretario de Finanzas detalló que alcanzaban el 10,2% del producto a noviembre de 2023, lo que “nos ponía a Argentina al borde de su crisis más grande de la historia”. “Fue la convicción del presidente Milei y el mandato que le dio al equipo económico, lo que permitió desarmar esas diferentes bombas que nos habían dejado, apelando a la ortodoxia macroeconómica, a la reducción récord de un déficit fiscal que llegaba a 5 puntos del producto a nivel del Tesoro y a 10 puntos del producto a nivel del Banco Central”, sostuvo.

La batalla por la credibilidad Argentina

En su exposición inicial, el ahora canciller reiteró que “Argentina tiene una batalla de credibilidad muy grande dado los desmanejos que han ocurrido a nivel de déficit fiscal, lo que ha llevado a que Argentina todavía no tenga acceso a los mercados internacionales”. Por eso, para el Gobierno “es principal prioridad recuperar la credibilidad de Argentina” y “honrar las obligaciones es una parte muy importante” para esto.

“El superávit fiscal solamente se ocupa de cubrir los pagos de intereses, los pagos de capital no pueden ser cubiertos por el superávit primario, y como tal el Tesoro está obligado a comprar dólares para hacer frente a esas obligaciones”, apuntó.

En otro pasaje, señaló que “la deuda consolidada neta con privados más organismos internacionales pasó de un 56,6% del PBI en noviembre de 2023 a 42% en agosto de 2025; y la deuda consolidada neta con privados en pesos de un 21,8% a 12,1% del PBI”.

“Gracias a los resultados ocurridos el domingo pasado (en las elecciones) el valor de mercado de nuestros activos ha subido significativamente”, ponderó.

“Obra pública, fuente de corrupción”

En un tramo de sus respuestas, planteó que “hemos producido una transición importante con los organismos internacionales porque había una cantidad de préstamos otorgados de los cuales el 50% no estaban desembolsados. Eran proyectos con largos tiempos de ejecución y las obras no se terminan y no hay beneficios. Le hemos dado prioridad al gobierno federal a lograr programas de pronta liquidez para asistir aspectos sociales, de educación”.

“Argentina es el país con mayor rapidez de desembolso del 2025 y eso es producto de la eficiencia del proceso”, destacó y planteó: “Expandimos la cantidad de operaciones con organismos multilaterales en provincias que antes estaba concentrada en PBA que no hacía una buena utilización de esos préstamos que siguen vigentes, pero que se dedicaban a proyectos de obra pública que no terminaron teniendo los beneficios para el país”.

Deuda por educación

Quirno también habló de la deuda por educación y explicó que “las operaciones de esta naturaleza se originaron hace años en una oportunidad que se hace una recompra de deuda soberana, a través de un financiamiento más barato del que el país puede conseguir, y ese ahorro se vuelca a un programa de inversión. Se han hecho muchas operaciones de estas por diferentes bancos donde el ahorro se aplicaba mayormente por naturaleza, se llamaba deuda por naturaleza”.

“Respecto de las necesidades sociales y la preponderancia que tiene el presupuesto, el aspecto social nos pareció una buena política de Estado aplicar esos ahorros a programas de educación y eso estamos diseñando junto con el Ministerio de Capital Humano, Secretaria de Educación y financiamiento más barato que se prevé porque se mejora el perfil de deuda”, informó.

Así, comparó: “Pudimos reactivar el proceso económico que estaba parado cuando llegamos al gobierno porque no se podía ni importar un tornillo, toda esa situación estaba encima de lo que era el descalabro económico inusitado que dejó la administración anterior”.

Índices de pobreza

En otro tramo de respuestas, manifestó que “el ajuste perverso de Milei del que todos hablaban, permitió duplicar en términos reales la ayuda a sectores vulnerables. También contribuyó a cortar la corrupción que hacía que el Estado gastaba 100 pesos en sectores vulnerables, ahora gasta 200 en términos reales, porque de esos 100 a la gente le llegaba 50 y se perdían en el medio de corrupción, en obligación a ir a los piquetes que fueron desapareciendo al ir rompiendo esa cadena de corrupción”.

“Eso posibilitó que la gente se dé cuenta de que fueron estafadas porque les hacían creer que tenían que ir por el choripán al bondi para tener los planes. Ahí tenemos una razón por lo cual reducimos la pobreza en el país a 12 millones”, remató entre aplausos.

  • Redacción Economis

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fiesta, brillo y reclamos en la Marcha del Orgullo Gay

Este sábado se realizó por el centro porteño la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Cerca de las 16 la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img