Octubre se cierra con otra buena cosecha para la música uruguaya, un tendal de discos y canciones que mantienen viva la llama, renuevan caminos y celebran regresos. Los álbumes debut de Wata y Tomás Urruzola; lo nuevo de Diego Drexler, Caminar, que ya había mostrado buenos adelantos; un trabajo que une a Paul Higgs con su padre, Lulo, y el EP de la local Sofía Alvez y la argentina Clara Presta, que acaba de salir, son, entre otros, parte de la foto global del mes.
La lista también incluye otros destaques: canciones como “Saber ganar” de Rodra, “Almohadas” de Ona y “Del otro lado” de latejapride*; los EPs Impostora de Eugenia Antón y Lento andar de Turú Dorōm; y el disco Bifurcan de Trópico Duclós.
En esta nota, por lo pronto, va una selección de algunos de los lanzamientos imprescindibles de las últimas semanas, para estar al día y disfrutar. Sobre todo, eso: para disfrutar.
«Gamurgatrónica» – Ruben Rada
A los 82 años, Ruben Rada sigue expandiendo los horizontes de la música uruguaya. En Gamurgatrónica, fusiona el sonido murguero con candombe, rock, samba brasileño y arreglos sinfónicos. Destacan “Murguero amor”, donde una guitarra funky impulsa una pegadiza clarinada de voces sobregrabadas, y “Canción canción”, homenaje al Tito Pastrana junto a La Nueva Milonga. El álbum recupera piezas previas de sus incursiones murgeras, como “Mamita”, “El éxito”, la infaltable “Terapia de murga” y “El Uruguay es una taza de oro”, que suena como el segundo volumen de “Mi país”. Rada, otra vez, desborda inventiva.
«Montevideo despierta» – Niña Lobo
Había que concentrarse para poder parir este regreso. Tras cuatro años sin estrenar música, las Niña Lobo lanzaron Montevideo despierta, un disco que las muestra desarmadas, sacudidas, pero más claras que nunca. Como un coming-of-age montado sobre una banda sonora vertiginosa, con raíces en el indie rock y climas que pasan por el punk, el electropop, el minimalismo y la experimentación, el álbum tiene, de alguna forma, la textura del Río de la Plata. Hay una melancolía intrínseca en escenas de balcones, baños y balnearios que se funde con lo ochentoso de “Algo tiene que terminar”, la desnudez de “Llaves” o la épica de “Tormenta”, para llegar al único final posible: el futuro como una esperanza o, más bien, la imperiosa necesidad de creer que todo estará mejor.
«Soltar tu mano” – Laura Canoura y Luciano Supervielle
En marzo, Laura Canoura presentó La mariposa monarca, uno de los mejores discos de su carrera, en el Teatro Solís. El concierto, con invitados como Leo Maslíah y Pitufo Lombardo, fue una muestra de sutileza y potencia. Ya se publicaron cinco grabaciones de esa noche que lo confirman, y la más reciente, “Soltar tu mano”, captura su momento más íntimo. Allí, acompañada solo por su autor, Luciano Supervielle, al piano, Canoura se planta frente al micrófono para desplegar su mejor faceta interpretativa en una canción que entrelaza despedida y aceptación. Escucharla conmueve sin caer en el dramatismo: es una delicada carta de agradecimiento a alguien que se va.
“Negro” – Mateo Ottonello, Javier Malosetti, Flor Sakeo y Juan Wauters
El primer adelanto del disco que el uruguayo Mateo Ottonello y el argentino Javier Malosetti grabaron en vivo en La Trastienda es una descarga de energía. El tema parte de “Madre de la noche”, de Flor Sakeo, y desemboca en una contundente versión de “Negro”, uno de los grandes himnos de Totem. Sakeo y Juan Wauters son invitados: ella aporta visceralidad al llamado a la acción (“Si vos no cantás no va”), y él, la delicadeza de un amigo que aconseja. El equilibrio entre ambas voces se respalda en los golpes rabiosos de batería de Ottonello, los teclados de Augusto Durañona y el solo de bajo de Malosetti, que corona el tema con un éxtasis de swing. Prometedor.
«No me vengas a buscar» – Mica Mendizábal.
A cinco años de un disco debut que la presentaba como interesante cancionista, Mica Mendizábal entrega No me vengas a buscar, un EP que reúne cinco canciones de una búsqueda bastante más personal y libre, en la que juega con las formas, se desmarca de las construcciones convencionales y despoja a su poesía de cierta dulzura (y cualquier complacencia). Hay una intención exploradora o lúdica en las estructuras, bien visible en “Ando”, que acompaña la honestidad de las letras y reafirma a Mendizábal como un fresco ingreso al panorama de la música popular uruguaya. “Quema” es el mejor ejemplo.
El nuevo disco de Jhona Lemole
Alguna vez, Kafka dijo que escribir es una forma de rezar. Hay algo de eso en el nuevo disco de Jhona Lemole, Todas las canciones de amor son canciones de fantasmas (salió hoy; El País lo oyó por adelantado). Sostenido por guitarra, voz y algunas teclas, el álbum funciona como un culto a lo esencial: ese espacio del mundo que generan las canciones, un estado que no existe, que no se toca y es, a la vez, la mejor de las casas. En la escucha se devela una suerte de gran canción, fragmentada en ocho partes que dan cuenta de cómo Lemole se ha ocupado de perfeccionar su oficio de letrista, siempre al filo de la crónica. Presentará los temas el 6 de noviembre en la Iglesia Metodista de Aguada. Dónde, si no.
«Estribillos pop» – Eros White
El nuevo disco de Eros White confirma por qué es una de las voces más frescas del pop uruguayo. En canciones como “Mentís”, “Pop!” e “Hiperfijación” entrega los estribillos más pegadizos de su carrera, mientras que en “Los influencers también lloran” se permite un guiño de humor y en “Na Na Na (Buscando)” transforma un episodio oscuro en una canción luminosa. Estribillos pop es un álbum bailable que reafirma eso que se escucha al final de “Unts Unts”: el pop es un refugio, un impulso vital cuando más se lo necesita. Es el punto de entrada perfecto a su obra.
“Las Vegas” – Ninguna Higuera
Experimento entre la poesía, la música popular y la académica, el grupo Ninguna Higuera estrenó “Las Vegas”, primer adelanto de un esperado disco y primera aparición tras una temporada larga de silencio. Aquí, la belleza es marrón, cruda como el ambiente de un bar, sórdida como lo irresistible. La voz honda de Emilia Benia se abre paso acompañada de sutiles teclas, hasta que la canción se transforma en un arrebato de baterías densas y cuerdas que son pura pasión, pero también tormento. Es imposible definir la belleza y sin embargo, ninguna palabra le cabe mejor a “Las Vegas”.
“A tus pies” – Jorge Nasser y Catherine Vergnes
Como un péndulo, la actualidad de Jorge Nasser oscila entre pasado y presente, y suena a merecida reivindicación. Mientras Fernando Peláez publicó un libro que le hace justicia a Pueblo chico, infierno grande, de Níquel, Nasser sigue celebrando su costado de raíz con el proyecto Mundo Milonga. Ya versionó “Río de los pájaros” junto a Sandra Mihanovich, y ahora reimagina “A tus pies”, estrenada en Milongas del querer (2003), con Catherine Vergnes. La canción, una de las más pegadizas de su repertorio folclórico, se renueva con la frescura de Vergnes y el bombo en negras que irrumpe en plena canción y le aporta un pulso bailable. Siempre es buen momento para redescubrir a Nasser.
«Sobre el silencio y la prisa» – Los Incendios
Pocos años de actividad bastaron para que La Mujer Pájaro dejara una buena impresión en la escena local apoyada, sobre todo, en el mérito de las lindas melodías. Ese mismo rasgo se impone en Los Incendios, la nueva banda de algunos integrantes de LMP incluyendo al cantante Azael Gómez Sáez, que hoy estrena su capítulo más sólido: Sobre el silencio y la prisa. Este segundo disco, que El País escuchó por anticipado, cruza el umbral del buen augurio con ocho canciones de un pop rock atemporal, llenas de ideas. Hay melancolía rioplatense a lo Charly García (“El idioma de las flores”), guiños retrofuturistas (“El desastre”), estribillos para cantar con todo, y el aporte de unas cuerdas (chelo, viola) que le dan al álbum una estructura circular. Para escuchar de principio a fin.





