 
	
 
	

En sesión ordinaria de este jueves, el Senado de la Provincia de Salta aprobó sobre tablas el proyecto de ley que crea la Fiduciaria de Salta S.A.U. —Sociedad Anónima Unipersonal— y el Fideicomiso Fondo de Garantías de Salta (FOGASAL).
La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, fue celebrada por los legisladores como una herramienta clave para los pequeños productores y emprendedores que encuentran trabas para acceder a financiamiento.
El senador por Orán, Juan Cruz Curá, fue el miembro informante y destacó la dimensión social de la medida: “No estamos para debatir frías cifras en una planilla, venimos a hablar del alma de Salta, esa que se encarna en cada emprendedor. El frío sistema financiero pide garantías imposibles, pero son esos pequeños productores los que más trabajo generan”, expresó durante su intervención.
Curá consideró que la creación del FOGASAL representa “una declaración política rotunda que afirma que aquí está el Estado”. Según el legislador, el fondo permitirá que quienes invierten y se arriesgan por su emprendimiento “tengan por fin el respaldo de la provincia”. “Es una ley muy importante que busca sacar esa burocracia que normalmente tienen los emprendedores cuando quieren avanzar en sus sueños. Si no tenés aval, no accedés al crédito. Con esta ley el Estado acompaña a quienes invierten y generan trabajo genuino”, remarcó.
Un fondo público con alcance federal
El FOGASAL se constituirá como un fondo público destinado a otorgar garantías a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) que no pueden acceder a créditos por carecer de avales. Actualmente, el 97% de las 2.500 MiPyMEs salteñas está fuera del sistema de garantías, lo que limita su crecimiento y competitividad. El fondo inicial será de 1.000 millones de pesos aportados por la Provincia, y contará con otros 2.000 millones provenientes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en dos etapas. Según la normativa del Banco Central, el esquema permitirá un apalancamiento de hasta cuatro veces el capital de riesgo, lo que habilitará garantías por un total de 12.000 millones de pesos. Cada empresa podrá acceder a avales de hasta 100 o 150 millones, equivalentes al 5% del capital de riesgo. El proyecto no otorgará créditos directos, sino aval financiero ante bancos y entidades, reduciendo el riesgo de las instituciones crediticias y facilitando mejores condiciones de financiamiento para los emprendedores.
Cómo funcionará
El diseño institucional del fondo prevé dos figuras jurídicas: Una Sociedad Anónima Unipersonal (Fiduciaria de Salta S.A.U.), de carácter público, que actuará como administradora. Un fideicomiso financiero, cuyos fondos retornarán a la Provincia una vez cumplido su propósito. El esquema está pensado para operar durante 30 años y tendrá un cronograma progresivo: constitución de la sociedad en noviembre, creación del fideicomiso en diciembre, inscripción ante el Banco Central entre enero y febrero de 2026, firma de convenios con bancos en febrero, e inicio operativo del fondo en marzo del próximo año.
Con la sanción definitiva del Senado, el proyecto pasa ahora al Ejecutivo provincial para su promulgación. Si se cumple el cronograma previsto, el FOGASAL comenzará a operar en el primer trimestre de 2026.





