23.1 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Así es el microscopio más avanzado de América Latina instalado en Chile

Más Noticias

El Dr. Felipe Barros valoró
El Dr. Felipe Barros valoró que su instalación en Valdivia contribuya a la descentralización del conocimiento científico en el país.

La Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Estudios Científicos (CECs) inauguraron en la ciudad de Valdivia (850 kms al sur de Santiago), el primer microscopio confocal 4D de Latinoamérica, el que tuvo un costo de más de USD 1,3 millones, marcando un hito regional y potenciando, de paso, la descentralización del conocimiento científico en el país.

Su instalación posiciona a Chile de inmediato a la vanguardia de la microscopía avanzada, potenciando el trabajo colaborativo en áreas como neurociencia, inmunología, fisiología y microbiología. Esta tecnología permitirá observar cómo se comportan las células en su entorno natural, seguir en tiempo real la respuesta de tejidos a fármacos y estudiar los mecanismos por los que un tumor invade otros tejidos o una neurona responde a estímulos, según reza un comunicado de la USS.

Su uso contribuirá a generar evidencia aplicable al diagnóstico, la prevención y al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en cáncer, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Parkinson) y patologías inflamatorias, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal o la diabetes tipo 2.

El equipo, que forma parte de la Southern BioImaging Platform (SBIP) —iniciativa liderada por la USS-CECs y la Universidad de La Frontera—, representa una inversión superior a $1.300 millones (poco más de USD 1,3 millones), financiada por Agencia NAcional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la USS.

El microscopio confocal LSM 990 con módulo Lightfield 4D, de la empresa alemana Zeiss, permite la captura de imágenes instantáneas a alta velocidad en vivo en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo), con una resolución que revela fenómenos hasta ahora inaccesibles.

Estas capacidades abren nuevas posibilidades para estudiar la dinámica celular integrando observaciones moleculares, fisiológicas y funcionales.

El equipo pone a Chile
El equipo pone a Chile a la cabeza de la microscopía avanzada en la región.

Según el Dr. Felipe Barros, director del CECs-USS, “en nuestro país estamos muy al debe en microscopía, y este equipo apunta a contribuir a nivel nacional a esa demanda, porque esta tecnología no es sólo para la USS, sino para la comunidad de investigadores del país que requieran complementar sus análisis”.

“La plataforma no solo fortalece la macrozona sur, sino que también brinda acceso a investigadores nacionales, promoviendo una participación más equitativa en ciencia avanzada”, complementó el investigador.

Estadísticas nacionales señalan que cerca del 65% de la producción científica se concentra en la Región Metropolitana, principalmente por el limitado acceso a equipamiento avanzado en regiones. Por ello, contar con este equipo en Valdivia abre nuevas posibilidades para descentralizar la ciencia nacional.

El nuevo equipo operará articulado con los microscopios especializados que existen en la Unidad de Microscopía del Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) de Santiago. Se suma, además un citómetro de flujo operativo en la sede Patagonia de la USS, integración que dará vida a una Red de Microscopía Avanzada.

El Dr. Jorge Cancino, experto en microscopía del CEBICEM subrayó que, a diferencia de otros laboratorios de investigación universitarios, en la USS “no sólo facilitamos la tecnología para los investigadores que lo requieran, sino que además supervisamos y ayudamos desde la planificación del experimento, las pruebas y los ajustes. Es decir, no es sólo tecnología, sino especialistas que estamos detrás de la orientación que puedan requerir los proyectos”, dando un valor agregado al uso de los equipos.

La Unidad de Microscopía y Análisis de Imágenes del CEBICEM cuenta con un microscopio confocal espectral Leica SP8 y un sistema automatizado de alto contenido, uno de los más modernos en Latinoamérica. Estas herramientas posibilitan la obtención de imágenes subcelulares en tiempo real y de gran volumen, acelerando investigaciones en cáncer, farmacología y biología celular mediante análisis cuantitativos precisos y automatizados.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img