26 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Panamá acogerá en enero el segundo ‘Davos latinoamericano’

Más Noticias

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Cómo posicionar América Latina y el Caribe en el escenario global. Ese será el corazón del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2026, organizado por CAF-banco de desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Este evento, bautizado como el ‘Davos latinoamericano’, recibirá a más de 2.500 autoridades, empresarios y expertos de altísimo nivel para encontrar estrategias para impulsar la inclusión, el crecimiento y la competitividad en la región, el 28 y el 29 de enero en Ciudad de Panamá.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, se refirió al encuentro como “una cooperativa de y para los latinoamericanos” que acelere las soluciones más urgentes. “El escenario actual nos obliga a buscar la coordinación entre quienes realizan los diagnósticos, toman decisiones y movilizan los recursos”, explicó. “Queremos que esta sea la generación de jóvenes que vea cerrar las brechas de desigualdad y pobreza”.

Es por ello que el colombiano acercó la lupa a cinco de los principales desafíos que combate la región: el bajo crecimiento económico, la informalidad, el estancamiento demográfico, la escasa participación ciudadana y la crisis de seguridad. Este último tema fue sobre el que incidió Javier Martínez Acha, ministro de relaciones exteriores de Panamá. “El crimen organizado y el narcotráfico son la mayor amenaza a la democracia. Porque es ahí cuando florecen los populismos y cuando se puede frenar el desarrollo institucional”, dijo. Actualmente, 12 de los 15 mercados criminales mundiales —como en tráfico animal y de personas, el narcotráfico o la minería ilegal— tienen una raíz en la región. Es en este continente donde más jóvenes mueren por violencia, recordaron.

Entre los asistentes a este encuentro destacan José Raúl Mulino, presidente de Panamá, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, Michio Kaku, físico teórico y futurista, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab, Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas, Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, Isabella Luksic, gerenta general de la Fundación Luksic y Sergio Díaz-Granados, entre muchos otros que están aún por confirmar.

Esta segunda edición del foro, organizado por CAF y socios como el Grupo Prisa y World in Progress, busca ser una cita fija en el calendario de los pensadores, sociedad civil y empresarios que puedan aportar a la conversación sobre el sector agropecuario, minería, gas y tecnologías limpias, la transición energética y ambiental, el powershoring o los servicios y digitalización. En la anterior convocatoria asistieron unas 2.000 personas, más de 150 líderes mundiales de 15 países, se celebraron 50 paneles y sesiones especiales y se sumaron unas 350.000 personas en el streaming.

Dado el éxito del primer evento, Andrés Zamora, director de comunicación estratégica de CAF, anunció la idea de dar un paso más en el foro de 2026. “Si ya hicimos un evento de dos días, ¿por qué no uno de cuatro?”, comentó. Además del cronograma del 28 y 29 de enero, se extenderá una agenda paralela los días 27 y 30 de enero, en lo que llamaron el Festival CAF: Voces por nuestra región, cultura que mueve el mundo. Este será un espacio para promover el potencial cultural y artístico de América Latina y el Caribe e involucrar las voces de los pueblos originarios, la música y las costumbres.

Además, CAF organizará un encuentro para acercar a los participantes, inspirado en el concepto de speed dating o citas rápidas: charlas de 25 minutos entre los asistentes. En la Rueda de Negocios América Latina y el Caribe, 150 compradores internacionales podrán sentarse frente a 300 exportadores latinoamericanos en más de 4.000 reuniones uno a uno diseñadas para conectar la oferta regional con la demanda global. “El networking es un punto esencial para este encuentro y contaremos con una app puntera para facilitar las citas y personal especializado para guiarlo”, comentó Zamora.

La convocatoria está abierta para empresas de sectores estratégicos como agroalimentos, manufacturas, textiles, químicos, ciencias de la vida y servicios tecnológicos, quienes podrán registrarse hasta el 22 de diciembre de 2025 a través de esta plataforma. João Mendes Pereira, embajador de Brasil en Panamá, celebró la apuesta: “Esta es una gran oportunidad para promover el diálogo conjunto y hacer que siga creciendo la integración de nuestros pueblos”.

¿Por qué no Panamá?

Zamora y Díaz-Granados agradecieron al Gobierno de Panamá su predisposición a acoger otro evento de esta envergadura y alabaron sus esfuerzos en infraestructura y conectividad. “La pregunta no es por qué en Panamá, sino ¿por qué no?“, bromeó Zamora. CAF tiene presencia en el país centroamericano desde hace 28 años, en los que ha invertido más de 7.500 millones de dólares. El banco multilateral anunció que, en los próximos cuatro años, se invertirán otros 3.500 millones. “Si a Panamá le va bien, a la región también le irá bien”, zanjó Díaz-Granados.

El anuncio del foro se hizo un mes antes de que arranque la COP30, que se llevará a cabo este año en Belém, Brasil. Por ello, los asistentes dedicaron una mención especial a los temas climáticos y la transición energética. “Esta no se podrá llevar a cabo sin minerales que sí tenemos en la región”, recordó Díaz-Granados, recientemente elegido como uno de los 100 líderes climáticos latinos más destacados por la organización Sachamama. “Nosotros ya nos convertimos en el banco verde y azul más grande de la región y eso es porque hay gobiernos del otro lado interesados en avanzar en esta agenda. Los Gobiernos son los arquitectos y nosotros los albañiles que nos dedicamos a cumplirlo”.

Desde 1970, la institución ha desembolsado más de 210.000 millones para proyectos de salud, educación, infraestructuras, movilidad, desarrollo social y humano en América Latina y el Caribe. “Queremos elevar la apuesta en términos ambientales y hablar de adaptación al cambio climático y resiliencia… No nos podemos olvidar de que somos la región más expuesta, pero también la que más biodiversidad tiene. Queremos apostar a las soluciones”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img