7 November – 8:00 am – 5:00 pm CMT

7 de noviembre | Modalidad virtual
9.00 hs (México)
10.00 hs (Paraguay, Venezuela, Bolivia, Cuba)
11.00 hs (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil)
En el marco de la Semana de las Humanidades Digitales presentamos este panel como una contribución a la reflexión crítica sobre la creciente influencia de la inteligencia artificial generativa y las plataformas algorítmicas globales en el ámbito educativo de América Latina y el Caribe que permita superar las tecnoutopías o distopías. Se analizan los riesgos de pérdida de soberanía educativa, el colonialismo de datos y la gobernanza algorítmica. El enfoque central es cartografiar cambios y tensiones para construir
perspectivas soberanas que promuevan la justicia social, epistémica, curricular y los derechos humanos en la región. Una invitación a tejer juntxs otras preguntas que interpelen la aparente naturalización del fenómeno IAG y su agenda global.
Organizan
Grupo de Trabajo CLACSO Capitalismo digital, políticas educativas y pedagogías críticas
Grupo de Trabajo Formación Docente, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Proyecto PROETIC + Jóvenes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
Participan
Cecilia Sagol (Latir, Argentina)
Michelle Collipal Martínez (Wikimedia Chile, Chile)
Patricia Díaz Charquero (Data Uruguay- Laboratorio de Datos y Sociedad, Uruguay)
Daniel Daza Prado (UNPAZ / OISTE-UNSAM, Argentina)
Modera
Marisa Bolaña (GT CLACSO Capitalismo digital, políticas educativas y pedagogías críticas /UNSAM, Argentina)
Noelia Verdún(GT CLACSO Capitalismo digital, políticas educativas y pedagogías críticas /UNRN, Argentina)
Actividad con transmisión en vivo por el canal de YouTube del Grupo de Trabajo Formación docente UNSAM @formaciondocente2020





