Menos de dos años después de dos operaciones de columna vertebral que pusieron en duda su futuro, Ricardo Arjona se subió a un escenario en su Guatemala natal. El músico empezó su nueva gira mundial, ‘Lo que el seco no dijo’, en un lugar que él mismo define como «el teatro más lindo del mundo»: el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Arjona no actuaba en ese emblemático escenario desde hacía «más de dos décadas». El regreso a casa marca el arranque de un tour que incluye 23 conciertos, con entradas agotadas solo en Guatemala, antes de continuar su tramo internacional que lo llevará a Argentina en mayo de 2026.
La gira lleva el nombre de su más reciente disco, ‘Seco’, un apodo que tenía de chico por su delgadez. Fue durante su rehabilitación, tras las cirugías que incluyeron «placas y tornillos», que comenzaron a aparecer las canciones de este nuevo álbum, inspiradas en sus hijos, sus padres y su país.
El concierto en la Gran Sala Efraín Recinos, dentro del centro cultural Miguel Ángel Asturias, que tiene una capacidad para más de 2.000 espectadores, contó con una escenografía basada en un cabaret al estilo parisino desplegado a lo ancho del escenario en pantallas led.
Ricardo Arjona Foto:Redes sociales
Las canciones del concierto de Arjona
El espectáculo comenzó con ‘Iluso’ y rápidamente demostró que el público ya conocía el nuevo repertorio, coreando canciones como ‘Gritas’. Tras los primeros temas, Arjona, vestido de negro «desde el sombrero hasta las zapatillas», se dirigió al público que lo recibió con un fuerte «Bienvenido». «Deben ser extranjeros porque esta es mi casa», respondió el cantautor.
El artista explicó que la escenografía se debía a que «el mundo se convirtió en un cabaret». Durante la primera parte del concierto, Arjona relató cómo nacieron algunas de sus canciones clásicas. «Yo no soy rencoroso, pero el compositor sí», justificó, al explicar cómo el rechazo de chicas de clases acomodadas inspiró «El que olvida».
Acompañado por una banda de 12 músicos, en su mayoría jóvenes de diferentes sitios de Hispanoamérica, el sonido del concierto paseó por «una amplia paleta de estilos e instrumentos». El repertorio incluyó éxitos infaltables como ‘Dime que no’, ‘Te conozco’ e ‘Historia de taxi’, esta última con su «coda cada vez más salsera».
Uno de los momentos más emotivos llegó con las canciones de su nuevo disco, como ‘Mujer’, dedicada a su hija Adria, y ‘Todo termina’, escrita para sus hijos Ricardo y Nicolás.
«Es la canción que mi padre me hubiera escrito a mí y que yo le escribí a mis hijos. Ojalá pueda cantarla», confesó guitarra en mano antes de regalar uno de los mejores momentos de la noche.
Tras un segmento de rock and roll, la recta final incluyó ‘Señora de las cuatro décadas’, ‘Fuiste tú’ y ‘Minutos’. Para los bises, a telón cerrado, sonaron los acordes de ‘Mi país’, una canción que cobró un nuevo significado en su tierra natal. El cierre, a pedido del público, fue con ‘Mujeres’.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial*






