18.4 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Por qué llaman “caníbal” al “tucura sapo”: el curioso comportamiento del bicho que amenaza a la Patagonia

Más Noticias

En condiciones extremas, este insecto devora a los de su propia especie. Mide hasta cinco centímetros y se desplaza en grandes grupos.

En épocas de escasez, este insecto patagónico llega a alimentarse de ejemplares muertos de su misma especie (Foto: SENASA)

En épocas de escasez, este insecto patagónico llega a alimentarse de ejemplares muertos de su misma especie (Foto: SENASA)

En los últimos días, la Patagonia volvió a estar en alerta por la expansión de la tucura sapo, un insecto voraz que amenaza los pastizales del sur argentino. De aspecto similar a una langosta y de cuerpo robusto, puede avanzar en masa y dejar los campos sin vegetación en cuestión de días.

Pero hay un rasgo aún más curioso: cuando se queda sin alimento vegetal, este bicho cambia su comportamiento y comienza a devorar a los de su propia especie, una conducta que le valió el apodo de “bicho caníbal” entre los productores.

El origen del apodo “bicho caníbal”

La tucura sapo puede medir hasta cinco centímetros y, aunque no tiene alas, se desplaza en masa saltando (Foto: LM Neuquén)

La tucura sapo puede medir hasta cinco centímetros y, aunque no tiene alas, se desplaza en masa saltando (Foto: LM Neuquén)

Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la tucura sapo —nombre científico Bufonacris claraziana— puede modificar su comportamiento cuando los recursos naturales escasean: ante la falta de pasto se alimenta de ejemplares muertos de su misma especie.

Este mecanismo de supervivencia, observado en los últimos brotes poblacionales, explica por qué los productores comenzaron a llamarla “bicho caníbal”.

Habitante típica de la estepa patagónica, la tucura sapo mide hasta cinco centímetros y se desplaza en grandes grupos, saltando o caminando, ya que no posee alas.

Su dieta habitual está compuesta por gramíneas y arbustos, y su avance genera un importante impacto sobre el ecosistema y la producción agropecuaria. En pocos días puede dejar grandes extensiones sin vegetación, afectando directamente la alimentación del ganado.

Qué dicen los expertos

El SENASA advirtió que la tucura sapo representa una seria amenaza para los pastizales naturales y la producción agropecuaria del sur argentino. Aunque no transmite enfermedades ni afecta a las personas, su rápida reproducción puede generar daños significativos en poco tiempo.

El organismo recomendó denunciar su presencia ante las oficinas locales para facilitar las tareas de control y vigilancia, especialmente en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, donde su avance preocupa a productores y autoridades.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img