La tensión vuelve a aumentar en América Latina mientras Trump combina mensajes ambiguos y movimientos militares que alimentan la posibilidad de un ataque militar contra Venezuela, en un contexto de creciente proyección del poder de EE.UU. en la región. Aunque el presidente estadounidense niega haber tomado una decisión final, el despliegue naval y las capacidades bélicas posicionadas cerca del Caribe elevan las alertas diplomáticas y estratégicas.
Poder naval y señal de fuerza en el Caribe
El despliegue militar reciente muestra que Trump dispone de los medios necesarios para ordenar un ataque militar de precisión sobre Venezuela, apoyado en una plataforma naval robusta en el Caribe. Actualmente, fuerzas estadounidenses operan en la zona con capacidad aproximada de 115 misiles Tomahawk, cifra que aumentará en más de 70 con el arribo del portaaviones Gerald R. Ford y sus destructores escolta. Estos activos equivalen a los niveles de poder utilizados en campañas previas de alcance limitado, lo que respalda la capacidad del poder de EE.UU. para ejecutar golpes rápidos a infraestructura estratégica o presuntos objetivos vinculados al narcotráfico.

Sin embargo, los análisis señalan que el despliegue actual permite ataques aéreos puntuales, no una invasión terrestre a gran escala. Para una operación prolongada o entrada militar en suelo venezolano, Washington debería reforzar aviones, buques anfibios y tropas adicionales. La ventana operativa limitada podría presionar a tomar decisiones rápidas mientras los recursos navales estén disponibles, generando un entorno tenso en América Latina donde percepciones de inminencia estratégica pueden influir tanto como la fuerza real.
Mensajes contradictorios desde Washington
Desde el plano político, Trump negó haber decidido atacar Venezuela y sostuvo que aún evalúa alternativas diplomáticas. Consultado a bordo del Air Force One, aseguró que los reportes sobre planes inmediatos no son ciertos y afirmó que aún no existe determinación final sobre una acción armada. No obstante, la administración ha vinculado insistentemente al gobierno de Nicolás Maduro con redes de narcotráfico pese a que no ha presentado pruebas claras ante el Congreso, alimentando la percepción de una narrativa que justifica el uso de fuerza preventiva.

Al mismo tiempo, Washington ha autorizado operaciones marítimas y aéreas, movilizado buques avanzados y señalado la posibilidad de incursiones terrestres en el futuro. sta mezcla de desmentidas públicas y preparativos militares configura una táctica de presión estratégica que permite mantener abierta la opción de un ataque militar sin comprometerse públicamente. La ambigüedad fortalece la posición negociadora de Estados Unidos y extiende el alcance del poder de EE.UU. en América Latina, donde la percepción de intención puede tener efectos geopolíticos significativos.
Te puede interesar: Estados Unidos evalúa atacar objetivos en Venezuela que vinculan con el narcotráfico





