20.8 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Familias de tránsito: otra forma de cuidar infancias desprotegidas

Más Noticias

Cuando la voluntad se enfoca no en el deseo de ser padres, sino en el de proteger la infancia de un niño que quedó bajo el sistema de protección del Estado en un entorno seguro y amoroso, es cuando se abre la posibilidad de ofrecerse como familia de tránsito. Se trata de una alternativa de cuidado para evitar que chicas y chicos sin cuidados parentales sean institucionalizados en hogares convivenciales y puedan transitar la medida de abrigo en un contexto afectuoso. Es ser un puente hacia un futuro que todavía no está definido.

El apego es el vínculo más importante durante la primera infancia. Es la relación afectiva que el niño establece con uno o varios integrantes del seno familiar y que lo marcará para siempre. Este lazo posee dos funciones básicas: favorecer la supervivencia del niño y proporcionarle seguridad emocional, por lo que cuando un menor es alejado de su familia sufre un deterioro físico-emocional muy difícil de remediar y que requiere de un buen sostén psicológico. Algo que no siempre se puede garantizar cuando los chicos están institucionalizados, sobre todo cuando se trata de bebés.

Ser familia de acogimiento, de tránsito o solidaria –el nombre varía de acuerdo con cada jurisdicción– es tratar de suplir de manera personalizada esa falta de vínculo afectivo que perdió al ser apartado de su entorno de origen. La propia normativa argentina y las recomendaciones internacionales priorizan el derecho a crecer en familia y comunidad. Sin embargo, hay muy pocas personas inscriptas en el país para ser familia de tránsito.

ACOGIMIENTO. Casi todos los municipios cuentan con programas para ser familia de tránsito.

La problemática en primera persona

Así lo explica Lara González Vicario, madre de acogimiento, que forma parte de la Red Argentina por la Adopción: “Cada niño merece crecer en una casa donde se lo abrace, se lo cuide y se lo acompañe con amor. Queríamos ser parte de ese puente entre una historia difícil y una nueva oportunidad. Brindar contención y un entorno familiar mientras la justicia define su situación”.

Lara es familia de acogimiento hace seis años y actualmente está cuidando a “L”, un niño de 2 años que padece de un síndrome genético que requiere de cirugías. Esta modalidad de cuidado tiene un plazo máximo de seis meses que puede llegar a ser prorrogado por un período de seis meses más de acuerdo con la situación del niño; sin embargo, rara vez se respeta. “El plazo casi nunca se cumple, el tránsito que tuvimos antes duró dos años y en el actual vamos ya vamos dos años y medio. Hay casos de tres y hasta cuatro, porque cuando los niños tienen algún tema de salud o discapacidad es más difícil aún”, explica Lara.

Un puente hacia el futuro

En Argentina hay más de 10.000 chicas y chicos sin cuidados parentales que forman parte del sistema de cuidados alternativos del Estado, separados de su familia de origen tras haber sufrido malos tratos. Del total de casos, 2.200 tienen la adoptabilidad declarada; los otros esperan una resolución judicial. Mientras esperan que los jueces definan si serán dados en adopción o volverán con su núcleo de origen, apenas el 12% lo hace en una familia de acogida.

Para ofrecerse como hogar de tránsito, los requisitos varían en función de cada programa municipal o provincial, pero en su mayoría hay que pasar una entrevista, realizar un curso de formación, no tener deudas alimentarias ni causas penales y tener una diferencia de edad de 15 años con el menor a cuidar. Además, hay una condición obligatoria para todos: no se debe estar inscripto en ningún Registro de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos. En algunos lugares hay algún tipo de asignación o ayuda, pero como se conciben  “solidarias”, no hay apoyo económico.

La situación en el Distrito

En La Matanza, el programa  está organizado desde el área de Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social, y convoca a todas las personas mayores de 21 años, ya sea de forma individual, en pareja o con familia, que estén dispuestas a abrir las puertas de su hogar y a registrarse como Familias Afectivas de Sostén para contener y ser cuidadores temporarios de niñas, niños o adolescentes, desde recién nacidos hasta los 17 años.

Entre los consejos que brindan para mantener la estabilidad emocional del niño, es importante hacerle saber que no serán adoptados por el hogar de acogimiento, sino que será un espacio de acompañamiento familiar y para ayudarlos a ir sanando sus historias de vida. “Ellos llegan con miedo, con incertidumbre y con la necesidad de sentirse seguros. A veces pueden aparecer algunas conductas que reflejan todo lo vivido, pero lo importante es no tomarlas como ‘problemas’, sino como formas de expresión”, explica Lara.

Pese a las dificultades que se puedan enfrentar, Lara es contundente: “Nuestra experiencia ha sido profundamente transformadora. Aprendimos muchísimo como familia, crecimos y también sanamos. Cada historia es única, pero todas nos dejaron huellas imborrables”

  • ¿Dónde informarse para ser Familias Afectivas de Sostén en La Matanza? Toda persona o familia interesada en inscribirse debe dirigirse a Arieta 3382, San Justo, los miércoles de 8 a 14 horas. También pueden contactarse a los teléfonos (011)4484-8428 o 11 6467 5123 de lunes a viernes de 8 a 14 horas o enviar un mail a [email protected].

Texto: Sabrina David 

Esta nota fue escrita en el marco del Taller de Gráfica VI de la licenciatura en Comunicación Social de la UNLAM.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img