25.2 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 3, 2025

11.125 nómadas viven en el corazón de Barcelona

Más Noticias

Las ciudades no existen sin sus vecinos. Sin habitantes, serían desiertos de cemento, calles y edificios vacíos. Los vecinos son el corazón de las ciudades y los que le dan personalidad, historia y arraigo a la comunidad. Son el alma de la ciudad, cada una con sus defectos y virtudes. Por eso, cuando hay un cambio significativo en la estructura social, las ciudades también se transforman. Después de más de 2.000 años de su fundación, Barcelona está inmersa en una nueva transformación social por el éxodo forzado de sus habitantes autóctonos que no pueden asumir el coste de vivir en su ciudad y por la significativa llegada de vecinos procedentes del extranjero.

Los datos oficiales del padrón municipal que publica el Ayuntamiento son muy elocuentes. Barcelona crece en población y actualmente suma 1.732.066 habitantes, el 35% (612.529) de los cuales son nacidos en el extranjero, cifra que convierte a la capital catalana en una de las grandes ciudades de España con mayor porcentaje de vecinos de fuera del país.

La cifra de residentes extranjeros se dispara y causa un profundo cambio demográfico

Esta realidad se ha producido muy rápidamente. Hace solo diez años, el porcentaje de vecinos de Barcelona nacidos en el extranjero era del 22% (353.598), así que hasta hoy ha habido un aumento del 73%. Pero si nos vamos al año 2000, los extranjeros residentes en Barcelona suponían el 5% (74.765). En 25 años se ha multiplicado por ocho este segmento de la población. En cambio, los residentes en la capital catalana nacidos en el resto de Catalunya y de España se han mantenido estables en las últimas décadas.

Si esta tendencia continúa, junto a la baja natalidad y al mencionado éxodo económico, muy pronto habrá más vecinos de Barcelona nacidos fuera de España que con partida de nacimiento en la capital catalana. Estos últimos dejaron de ser mayoría hace diez años y suponen actualmente el 45% (780.013), el porcentaje más bajo desde que hay datos.

Montaje de varios gegants en el exterior del Palau de la Virreina para incorporalos al resto de la exposicion de gegants. Las Fiestas Quinquenales de los Gegants del Pi son unas celebraciones que se realizan los años acabados en 0 y 5 en el barrio Gòtic de Barcelona y que ponen en valor la recuperación de los cuatro Gegants del Pi el 12 de junio del año 1960 después de estar casi un siglo guardados sin salir.

Preparación de la fiesta de este año de los Gegants del Pi, en el barrio Gòtic

Mané Espinosa

Ciutat Vella ha sido el primero de los diez distritos de Barcelona donde ya se ha producido el sorpaso: el 65% (75.287) de sus habitantes nacieron en el extranjero y solo un 23% (26.741) son barceloneses de cuna. El Eixample, que es el distrito más poblado de la ciudad, ya tiene un 39% de habitantes extranjeros (108.630) por un 42% autóctonos (116.222). Solo Sarrià-Sant Gervasi (57,8%), Sant Andreu (50,5%) y Les Corts (50%) tienen mayoría de vecinos nacidos en Barcelona.

Pero si nos detenemos en Ciutat Vella y concretamente en el barrio Gòtic, uno de los cuatro que forman este distrito, vemos que el 40% de la población empadronada no tiene domicilio fijo, según reflejan los datos del propio Ayuntamiento. Este barrio suma 27.878 habitantes, la cifra más alta de su historia reciente, y 11.125 de estos vecinos empadronados no disponen de dirección fija oficial. Es decir, son nómadas. Este fenómeno extraño solo se da en el Gòtic porque la población empadronada y la que tiene domicilio fijo es prácticamente la misma en el resto de barrios.

Gráfico de la web oficial del Ayuntamiento de Barcelona que muestra el número de empadronados con domicilio fijo en el barrio Gòtic que son el 60% de los 27.878 habitantes censados

Gráfico de la web oficial del Ayuntamiento de Barcelona que muestra el número de empadronados con domicilio fijo (16.753) en el barrio Gòtic que son el 60% de los 27.878 habitantes censados

LV

El profundo cambio demográfico que se da en Barcelona no es bueno ni malo. Pero sí tiene efectos directos en la configuración de la ciudad, desde el comercio a los servicios públicos pasando por los hábitos de convivencia y costumbres, la lengua, el vínculo con la historia o la estima hacia las tradiciones. La estructura social y cultural de esta ciudad bimilenaria se tendrá que adaptar a esta nueva realidad vecinal. Sin olvidar que también impacta en la política local que deberá atender las nuevas necesidades de estos vecinos y adecuar sus discursos.

En este contexto, se empiezan a escuchar a sectores de la ciudad que reclaman la atención porque el paisaje comercial y vecinal de sus barrios está cambiando por una nueva realidad que parece imparable.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

34.ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires se vistió de colores el sábado 1 de noviembre para celebrar la 34.ª edición...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img