13.8 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 5, 2025

Los glaciares de la Patagonia ya perdieron más de un cuarto de su volumen total

Más Noticias

Una investigación publicada en Nature Communications analizó más de ocho décadas de cambios en los glaciares patagónicos y concluyó que ya se perdió más del 25% de su volumen total. El trabajo, realizado a partir de modelos climáticos de alta precisión y datos satelitales, determinó que el derretimiento acumulado desde 1940 contribuyó a elevar el nivel del mar en aproximadamente 4 milímetros.

En promedio, los glaciares de la región agregan 0,07 milímetros por año al nivel del mar global. Aunque la cifra parece baja, su impacto acumulado es significativo y refleja una tendencia en aumento. De acuerdo con el estudio, desde mediados del siglo pasado se perdieron alrededor de 1.350 mil millones de toneladas de hielo, lo que representa el 10% del aporte mundial de glaciares al aumento del nivel oceánico.

Los glaciares de la Patagonia ya perdieron más de un cuarto de su volumen total
Glaciar Perito Moreno.

¿Qué pasaría si se derriten completamente los glaciares?

La Patagonia concentra tres grandes campos de hielo —el norte, el sur y el de la cordillera Darwin— que abarcan más de 19.000 kilómetros cuadrados. Si se derritieran completamente, podrían elevar el nivel del mar en 13 milímetros. Solo en las últimas dos décadas, la región perdió en promedio 26,5 mil millones de toneladas de hielo por año, pese a representar solo el 3% del hielo no polar del planeta.

Los investigadores señalan que el retroceso se intensifica con aumentos moderados de temperatura. Veranos apenas más cálidos o temporadas de calor adelantadas reducen la nieve que actúa como capa protectora. Al quedar expuesto el hielo más oscuro, este absorbe mayor radiación solar y acelera el deshielo, generando un proceso acumulativo.

Los glaciares de la Patagonia ya perdieron más de un cuarto de su volumen total

El estudio también identifica un factor regional: el avance hacia el sur de sistemas de alta presión que trae vientos cálidos desde zonas subtropicales. Este fenómeno provocó que la Patagonia experimentara un incremento de temperatura un 17% mayor que el promedio global desde 1940.

Las proyecciones indican que, si las condiciones actuales se mantienen, los glaciares patagónicos podrían desaparecer en unos 250 años. Además de acelerar la suba del nivel del mar, su pérdida afectaría la disponibilidad de agua. En varias zonas del sur argentino y chileno, el deshielo estival es una fuente fundamental para el abastecimiento durante los meses secos.

Los autores del estudio advierten que la situación requiere atención debido al papel clave que cumplen estas masas de hielo en el equilibrio climático y en el suministro hídrico regional.


Suscribite a nuestros Newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Chau al Roblox: bloquearon un videojuego en las escuelas porteñas tras un caso de grooming

El Ministerio de Educación porteño dispuso el bloqueo del acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img